jueves, 31 de mayo de 2012

Bisbita Campestre (Anthus campestris)




Esta especie es una de las que más ganas teníamos de fotografiar, ya que siempre que nos la encontrábamos estaba demasiado lejos o huía rápidamente.

La que podéis contemplar en esta entrada la fotografiamos en las cercanías de Torrellas y  nos hizo el favor de aguardar a que le hiciésemos unas fotografías antes de emprender el vuelo.




Es una especie de ave caseiforme de la familia Motacillidae.

De distribución amplia por todo el paleártico, ocupando áreas de clima templado-cálido desde el noroeste de África hasta China occidental. En Europa aparece principalmente en la mitad sur, en países circunmediterráneos y en el este, es muy escasa o falta en toda el área centro-occidental de clima templado-húmedo, desde las islas Británicas hasta Austria.



El bisbita campestre (Anthus campestris) es un pájaro estilizado, colilargo y de pico puntiagudo, insectívoro. Pertenece al mismo género que el bisbita común (Anthus pratensis) y también es pariente de las lavanderas (Motacilla sp).

El plumaje del bisbita campestre tiene color terroso claro, moteado en las partes superiores y uniforme en las inferiores.


En España su principal zona de reproducción coincide con la mitad septentrional de la península ibérica, asentada en la meseta norte y el valle del Ebro, rarificándose hacia el sur y la zona mediterránea. Habita en  las Islas Baleares sobre todo en  Menorca.

Ocupa eriales, baldíos y saladares desde el nivel del mar, pero sobre todo por encima de los 800 m, en ambientes abiertos de carácter mediterráneo con vegetación herbácea y  suelos pedregosos. Es una especie favorecida por los incendios forestales.













En:   ichn.iec.cat     y   es.wikipedia.org

Talictro Tuberoso (Thalictrum tuberosum)

Esta es una especie que nos la encontramos con mucha frecuencia durante nuestros recorridos. la hemos localizado en Añón, Alcalá, Vera, Los Fayos, Litago...


Thalictrum es un género con 120-200 especies de plantas de flores perteneciente a la familia Ranunculaceae.

Son plantas herbáceas perennes que alcanzan los 0.5-2.5 m de altura, dependiendo de la especie. Se encuentran en lugares umbríos con una distribución cosmopolita en el Hemisferio Norte y también el  sur de África y en los trópicos de Sudamérica, está ausente de Australasia. Es más común en las regiones templadas del mundo, 22 especies se encuentran en Norteamérica.


Las hojas son alternas, compuestas bipinnadas y normalmente de color azul-verdoso. Las flores son pequeñas y sin pétalos, pero con numerosos estambres grandes y brillantes de color blanco, amarillo, rosa o púrpura pálido que se producen en densas inflorescencias. En algunas especies (e.g. T. chelidonii, T. tuberosum), los sépalos son grandes, brillantes y coloreados como si fueran pétalos.

El talictro tuberoso (Thalictrum tuberosum) es una bella planta de los prados.En las comarcas catalanas es conocido bajo el equívoco nombre de ruda de los prados, a pesar de no mantener ningún parentesco con la ruda.



 El talictro tuberoso tiene una roseta basal de hojas repetidamente compuestas hasta formar folíolos pequeños, redondeados y con el ápice lobado. Reclama la atención en primavera cuando, en el extremo de un largo tallo casi afilo, abre sus llamativas flores de grandes tépalos blancos y numerosos estambres.

 El epíteto específico de tuberoso se refiere a sus raíces engrosadas formando un conjunto de tubérculos. Igual que otras especies de la misma familia ranunculáceas, el talictro tuberoso es venenoso.
































































En:  es.wikipedia.org    y   ichn.iec.cat

Asida sericea


Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Coleoptera.
Suborden: Polyphaga.
Superfamilia: Tenebrionoidea.
Familia: Tenebrionidae.
Género: Asida.
Especie: Asida sericea.

Este pequeño coleóptero nos lo encontramos en nuestro jardín. Nos llamó la atención por el color característico que se aleja del negro que suelen tener los coleópteros de este estilo.

Esta es la especie de Asida más frecuente por el valle medio del Ebro. Tiene una forma ovalada algo aplanada y una textura elitral poco pronunciada.












En:  tubiologia.foroactivo.net

Cigarra Espumadora (Cercopis intermedia Kirschbaum, 1868)


Los imagos miden entre 6 y 10 milímetros y son visibles de mayo a agosto. El cuerpo es negro y presenta diversas manchas rojas, normalmente dos grandes en los hombros y otras dos en la zona media, y una banda irregular en la región posterior de las alas. Sin embargo, en algunos especímenes las marcas son más pequeñas y pueden ser más numerosas.

El abdomen es rojo con un par de puntos negros en cada segmento, y una banda del mismo color en la zona media.

Es una especie termófila propia de regiones bien expuestas de Europa central y meridional. Tienen solo una generación anual.

Es más conocida por su actividad en fase juvenil que en fase adulta. El adulto es la cigarra de vistosos colores negro y rojo, llamativos y contrastados.. Las rodillas rojas del primer y segundo pares de patas son una característica identificativa de la especie. La cigarra espumadora saltará lejos y desaparecerá si se siente importunada.

En la etapa de ninfa causa los misteriosos nidos de espuma o salivas que a veces envuelven el tallo de una hierba y que la tradición popular atribuye erróneamente al  cuco. El insecto pica con su trompa a la planta y chupa su savia. A la vez, excreta la mayoría del agua junto con albúmina, una proteína con propiedad tensioactiva, e inyecta aire. El resultado es una masa persistente de espuma, como saliva, que engloba las ninfas y las protege de depredadores y de la desecación. Toda la familia Cercopidae está integrada por cigarras fabricantes de espuma. 









En:   ichn.iec.cat   y  herramientas.educa.madrid,org

miércoles, 30 de mayo de 2012

Doncella de Ondas (Euphydryas aurinia)


Es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Nymphalidae.

Posee un tamaño medio, de entre 30 y 46 mm, presentando coloraciones brillantes. Su estándar de dibujo alar varía considerablemente de unos individuos a otros, y al mismo tiempo mantiene semejanzas con otros individuos del género Euphydryas. En ella alternan las manchas amarillas, naranjas, marrones y fondo negro, con un dentado blanco en la parte inferior y una serie de compartimentos punteados, en sentido horizontal, en las alas posteriores.


La cara posterior de sus alas presenta diseños que les permiten confundirse con el entorno de cortezas y hojas secas, como parte de una estrategia de cripsis para protegerse de los depredadores, presentando tonalidades en amarillo y negro, sin presencia de coloración plata.

Su comportamiento social derivó en la formación de diversas subespecies (hasta 34 sólo en Europa) y razas locales con modelos alares distintos.


Su fase adulta se corresponde con el tiempo que va de mediados de abril a mediados de julio, si bien debido a la amplia distribución geográfica de esta mariposa su período de presencia puede variar bastante de unos lugares a otros.

 El estado larvario se extiende de junio a abril, y alrededor de abril está cuatro semanas en estado de crisálida.

Se encuentra en toda la península Ibérica y en la mayor parte del continente euroasiático, salvo en las zonas más septentrionales y frías y en las más mediterráneas y cálidas. No se encuentra en altitudes superiores a los 2.200 m . Pese a su extensión, se considera una especie en retroceso en Europa, y tiene en las islas Británicas y en la península Ibérica sus mayores reservas.

Viven en distintos tipos de terreno, principalmente praderas, y tiene predilección por las madreselvas del género Lonicera, a diferencia de E.desfontainii, pariente suya, que lo hace sobre Cephalaria leucantha

Los huevos los ponen en grupos, en la superficie inferior de las hojas de Scabiosa, en mayo y junio. Hasta 350 ponen en una sola puesta. Son de color amarillo pálido recién puestos, se tornan a amarillo brillante, luego a carmesí, y finalmente gris oscuro, justo antes de la incubación.

Las larvas son negras y pilosas, y suelen estar en comunidad y adoptar comportamientos sociales, ya que la presencia de varias larvas juntas les ayuda a mantener el calor durante el proceso de digestión (alrededor de los 35 °C). Las orugas jóvenes viven agrupadas en telas soportadas en las plantas de las que se alimentan, siendo evidentes hacia finales de agosto. En otoño hacen telas más fuertes, más cerca del suelo, generalmente en las densas matas de hierba, donde comienzan a hibernar.

En la primavera las orugas comienzan a dispersarse de sus comunidades después de su última muda. Cambian el color del marrón a negro y de vez en cuando pueden ser vistas tomando el sol, ya que tienen que alcanzar cierta temperatura para comer.

Adopta la forma de crisálida a partir de mediados de abril, debajo de las matas de hierba o de las hojas muertas.











En:  es.wikipedia.org



Gorgojo de las Malvas (Macho)(Lixus angustatus)


Este curioso ejemplar posó para nosotros en un cartel indicador en la entrada de la pequeña población de la Aldehuela de Ágreda.

La mayoría de especies de la familia Curculionidae son verdaderas plagas, que pueden producir daños importantes en cultivos y almacenes de cereales. 

Descripción de la especie:

Escarabajo de tamaño medio 1 a 1,5 cm y cuerpo alargado, casi cilíndrico, de color pardo, amarillento, rojizo o gris y cutícula pruinosa. y con hoyuelos formando alineaciones más o manos marcadas. Cabeza prolongada en un rostro o prosbócide, en forma de trompa curvada hacia abajo y en cuyo extremo se sitúan las mandíbulas masticadoras. Ambos lados de la prosbócide se encuentran dos antenas acodadas y con los artejos del extremo engrosados.

 Las hembras pueden diferenciarse de los machos por haber perdido la pruinosidad en la prosbócide.

Las hembras tienen el rostro de color negro brillante, debido a que se pasan el día agujereando las malvas. Los machos en cambio, lo tienen del mismo color del cuerpo. No es difícil encontrarlos desde finales de marzo


Distribución general:

Europa mediterránea hasta alcanzar Asia central.

Hábitat:

Viven en herbazales y pastizales con cierta humedad, que permita el desarrollo de las plantas nutricias de adultos y larvas, pertenecientes a los géneros Malva, Cirsium y Carduus. En bordes taludes y cunetas de caminos, también junto a acequias y cursos de agua.

Comportamiento:

Tanto el adulto como las larvas se alimentan de plantas de diversos géneros: Malva, Carduus y Cirsium. Los adultos se alimentan de los tallos y hojas de las plantas, en tanto las larvas lo hacen exclusivamente sobre la médula de los tallos, por lo que pasan esta fase en el interior de la planta. La hembra perfora con su prosbócide huecos en el tallo de la planta hasta alcanzar la médula donde coloca los huevos de uno en uno, circunstancia por la que pierde la vellosidad de la trompa.

Aunque poseen alas, sólo hacen vuelos cortos entre plantas próximas.

Los gorgojos carreteros suelen hacerse los muertos, ellos hacen eso cuando ven que se acerca un intruso, recogen las patas y entonces ruedan por la hoja de la planta Malva y caen al suelo donde difícilmente se lo encuentre.






















En:  granadanatural,com  y es.wikipedia.org

Colleja (Silene vulgaris)


Silene vulgaris es una especie de planta de flores perteneciente a la familia Caryophyllaceae.

DESCRIPCIÓN:

 Planta herbácea y vivaz, que alcanza los 10-100 cm de altura, cuyas partes aéreas se agostan a finales del verano o con la llegada del frío, rebrotando de cepa con la llegada de las temperaturas primaverales más cálidas; en otras zonas de España, cerca del litoral, sus hojas son lanceoladas, de color verde claro. las flores, hermafroditas, con los pétalos blancos, divididos en dos lóbulos y con el cáliz amplio característico de la especie. Pertenece a la familia de las cariofiláceas, que entre otras especies conocidas incluye a los claveles y clavellinas (género Dianthus), o al salvadillo (género Spergularia).

La colleja sobrevive y se expande gracias a un denso sistema de estolones o tallos subterráneos que crece cada año, dando lugar a colonias densas de rosetas de hojas, de las que a mediados de la primavera emergen tallos portadores de flores con 5 pétalos blancos, parcialmente envueltos por un cáliz en forma de saco. Las hojas basales son lanceoladas, glaucas –de color verde azulado-, de hasta 4-5 cm de longitud, algo crasas y de borde finamente serrado; las del tallo son más triangulares, menores, pero de textura similar.

Los pétalos están divididos en dos lóbulos en su parte superior, por lo que pueden dar la apariencia de ser 10, en vez de 5. A partir de cada flor se forma un fruto en forma de cápsula, con forma de vasija, que aloja numerosas semillas oscuras y arriñonadas; las semillas están cubiertas de pequeños tubérculos, que facilitan su transporte por las mandíbulas de las hormigas.

El género Silene tiene numerosos representantes en la flora, pero la mayoría de éstas son anuales y de llamativas flores rosadas, frecuentes durante la primavera a lo largo de las lindes de caminos y sembrados.

HÁBITAT:

 Las collejas viven en pastizales algo embravecidos, cunetas, inmediaciones de cortijos y ermitas rurales, y en general terrenos algo compactados y no sometidos a laboreos anuales; no es raro verlas al pie de encinas u otros grandes árboles como olivos y chopos, donde la presencia de plantas espinosas cercanas, como las esparragueras, ayudan a protegerlas del diente del ganado. Tampoco faltan junto a los muros de las huertas, e incluso en alguna calle del casco urbano. Escasean en los hábitats más evolucionados como jarales, manchas y encinares. En general prefieren los suelos arenosos, donde sus raíces crecen con menos impedimentos, aunque aparecen también en los derivados de pizarras y otras rocas compactas, en las que se encuentra como inflorescencias en cimas terminales.



DISTRIBUCIÓN:

Presente en toda Europa, Norte de África y Centro y Oeste de Asia, hallando su óptimo en los países de clima mediterráneo; se encuentra además, como planta invasora, en otras regiones del globo, como ocurre en Norteamérica.








GASTRONOMÍA: La colleja es una de las plantas nutricias autóctonas por excelencia en toda la región Mediterránea, pudiendo consumirse las hojas y los tallos tiernos, incluso en crudo. Es una verdura muy fina, hasta el punto de que ni siquiera suele ser necesario eliminar el agua de cocción para consumirlas. El hervido previo es recomendable para reblandecer los tejidos de la hoja, aunque no necesario. Puede emplearse en guisos, hervida, en ensalada o incluso en tortilla, bastando sofreir previamente las hojas, con o sin cocción preliminar. Su empleo como verdura tradicional se ha ido abandonando con el tiempo, probablemente por lo laborioso de su preparación, ya que las hojas deben separarse los tallos una a una.

































En:  es.wikipedia.org


Arveja Cana (Vicia onobrychioides )

Hábitat:

Pastizales húmedos, claros de quejigal y pinar, en áreas de montaña.

Floración:

  Mayo - Julio

Distribución:


    NW de África y S de Europa. En la Península Ibérica por casi todo el territorio excepto los extremos NW y SW. En Aragón de manera general por las zonas montañosas, siendo muy rara en el Sistema Ibérico zaragozano, Alto Pirineo y C del Prepirineo; puntualmente alcanza la Depresión del Ebro por el NC, en Lupñén-Ortilla.





Tamaño y tipo de poblaciones (gregarismo):


    Pies aislados o pequeñas poblaciones.


Similar a  Vicia altissima la arveja cana emite tallos largos, trepadores llamados "turiones", de hasta 50 cm., aunque suelen ser de unos 30, angulosos, con densos pelos blancos. Hojas  de 35-65 mm de largo, divididas en 4-14 pares de segmentos de 10-20 por 2,5-5,5 mm, estrechamente lanceolados, con "espinita" blanda terminola y zarcillo ramificado en varios "hilos".


Flores mariposadas, en racimos con rabillo y hasta 50 flores, aunque suelen ser muchas menos.Pétalo de color púrpura a azul violáceo, grandes y abiertos, (9-12 mm de largo por 6-8 de ancho), que crecen y maduran de abajo arriba, desde primavera hasta el verano.

 El fruto es una legumbre de unos 2 cm de largo por 0,5 de ancho y 3-4 semillas.

























En:   proyectos.ipe.csic.es   y  es.wikipedia,org

lunes, 28 de mayo de 2012

UN PELIGRO EN EL CAMINO: El Alacrán (Buthus occitanus)

¡¡¡Vaya susto nos llevamos!!!.

Este fin de semana aprovechamos para acercarnos a Torrellas y visitar la mesa de Caco. Al subir la última pendiente que nos acercaba al lugar nos topamos con este ejemplar que nos hizo temblar,

Su color se confundía con el terreno que pisábamos y hubiese sido fácil haberlo pisado si en ese momento no hubiésemos tenido la suerte de verlo.

A continuación os dejamos un artículo publicado en "el mundo.es" que creemos de interés por el tema que trata;







SORIA | Naturaleza animal

Los alacranes vuelven a aparecer y a picar en la comarca del Moncayo


·                            Jesús Sevillano sufrió una picadura que le mantuvo 24 horas en el hospital
E. Sánchez | Ágreda | Soria

Las posibilidades de que alacrán ataque a un hombre en los montes de Soria es remota pero no imposible. Los mayores de Ágreda cuentan que existe un paraje en los montes de Valverde que lindan con La Rioja en el que habitan los alacranes y al que un viejo pastor bautizó hace 60 años como 'los dominios del Señor de la Puebla'. Así lo cuenta el agredeño Godeardo Modrego, quién asegura que los niños de antaño jugaban a levantar piedras para buscar tan exótico bicho que puede llegar a medir hasta 10 centímetros. Los últimos ejemplares que ha visto los fotografió el pasado viernes.
Modrego recuerda que en aquellos juegos los alacranes nunca llegaron a picar a nadie. Sin embargo, hace unos meses, Jesús Sevillano, un mecánico de Ágreda que tiene una huerta en el paraje de Santa Lucíaexperimentó en primera persona el letal picotazo de uno de estos arácnidos.
"Nunca en mi vida he visto alacranes por esos terrenos, pero había habido tormentas y se ve que los arrastró desde los montes de Valverde, estaba en la huerta limpiando una acequia cuando cogí un puñado de hojas y no vi al alacrán". Pronto sintió cómo el bicho le clavaba el aguijón en la mano, "comencé a sentir un picor que se me extendía por el cuerpo".
Antes de perder las fuerzas, el hombre recordó que cuando un animal pica en el campo hay que intentar capturarlo, "conseguí matarlo y echarlo al bolsillo, para que cuando me pudieran atender supieran qué bicho era y me dieran el antídoto". El veneno comenzó a recorrer el cuerpo de Jesús, "por suerte pasó un compañero de la huerta y pudo auxiliarme, sino ahora no estaría aquí para contártelo".
Ante la gravedad de la picadura los sanitarios se movilizaron de inmediato para trasladarle a Soria, "me subieron a una ambulancia en Ágreda y luego me cambiaron a otra más equipada que nos esperaba en Pozalmuro". Jesús pasó 24 horas en el hospital Santa Bárbara, "constantemente con medicación, el veneno va directamente a las venas y se extiende hasta que llega al corazón y las vértebras".
Una vez recuperado el agredeño ha vuelto a la huerta, "pero hay que andar con los ojos bien abiertos". El alacrán, una vez examinado en Soria, fue disecado y permanece dentro de un bote en la cocina del hortelano al que estuvo a punto de matar.



Polilla de Hombros Blancos (Acontia lucida. Hufnagel, 1766)

Ejemplar fotografiado en Añón de Moncayo.



Estas mariposas tienen las alas anteriores de color gris oscuro, con amplias manchas blancas, muy irregulares y con mayor o menor invasión de zonas oscuras y pardas, pero siempre es blanca el área basal y dos manchas cuadrangulares en el ápice.

Consiguen así semejar un excremento, lo que les permite no llamar la atención de sus posibles depredadores.

Las alas posteriores son blanquecinas con una ancha franja gris oscura en el margen externo.

Superan los dos centímetros de envergadura alar.

Presentan dos generaciones anuales, la primera vuela entre marzo y abril y la segunda entre agosto y septiembre.

Las orugas, que llegan a medir 3.5 centímetros, son de color pardo y ocre, con tres manchas dorsales negras y franjas laterales blancas y negras. La línea mediana dorsal es un poco más oscura, al igual que otras dos líneas longitudinales que aparecen a cada lado. Para la pupación forman una crisálida de color castaño anaranjado que se va oscureciendo. Unos tres meses después surgen los imagos.

Se alimentan principalmente de las hojas de la tamarilla blanca (Heliamthemum violaceum), pero también de otras plantas herbáceas como malva (Malva sp.), correhuela (Convolvulus arvensis) y malvavisco (Althaea officinalis).

Tiene una distribución euroasiática.










En: herramientas.educa.madrid.org


Iberis sp.



Ejemplar fotografiado en Alcalá de Moncayo.



Iberis es un género de plantas con flores de la familia Brassicaceae. Comprende hierbas y arbustos y  en el Viejo Mundo. Las hojas y las raíces se usan por sus propiedades medicinales.

El género Iberis consiste en alrededor de 50 especies de arbustos caducos o perennes. Se cultiva en todo el mundo como planta ornamental.



Se usa en homeopatía para la ansiedad y dolor muscular. De acuerdo con los EE.UU. Dispensatory (1918), las hojas, tallo y raíz se dice que poseen propiedades medicinales, pero las semillas son más eficaces. La planta parece haber sido empleado por los antiguos en el reumatismo, gota y otras enfermedades.

En grandes dosis, producen vértigo, náuseas y diarrea, y puede ser útil en hipertrofia cardíaca, asma, bronquitis y en las dosis de uno a tres granos (0,065 - 0,2 MM.) de la semilla. En la actualidad, el follaje y los tallos se emplean en el preparado alemán Phytomedicine como tónico digestivo amargo.







El género Iberis consta de alrededor de 50 especies de plantas anuales, perennes y arbustos  perennes. Son excelentes para los jardines de roca y vallados. Tiene un rápido crecimiento anual con las hojas verdes en forma de lanza. Alcanza una altura de aproximadamente 40 cm .



























En:   es.wikipedia.org

Viola rupestris

Estas fotografías han sido tomadas en las inmediaciones de Alcalá de Moncayo.

Hábitat:


Pastos ralos ( Festucion gautieri , Elynion myosuroidis, Ononidion striatae, Echinospartion horridae... ), crestones, claros de matorral, pie de roquedos y otros ambientes abiertos con suelo pedregoso, desde el piso de la carrasca hasta el alpino.






  Es mucho más abundante en calizas pero aparece también en areniscas y otros sustratos algo ácidos.

Rango altitudinal:

( 500 ) 1000- 2600 ( 2850 ) m

Floración:

    Marzo - Julio ( Agosto )






Distribución:

    Asia, N de América y gran parte de Europa: en la Península Ibérica por el cuadrante NE y Cordillera Cantábrica; en Aragón ampliamente distribuída por Pirineos y Sistema Ibérico y muy localizada en la Depresión del Ebro donde aparece en la Sierra de Alcubierre y otros resaltes montañosos.


Tamaño y tipo de poblaciones (gregarismo):

    Individuos aislados o pequeños grupos que salpican los pastos.

V. rupestris es perenne, de pequeño tamaño (2-10 cm), sin estolones, glabra o laxamente pubescente, con roseta de hojas basales y tallos florales erectos; hojas con peciolo de 0,5-4(6) cm y limbo de menos de 2 cm de longitud, coriáceo, suborbicular, cordiforme, con margen crenado; estípulas lanceoladas, de 5-10 x 2-3 mm con fimbrias de 2 o más mm de longitud; flores con sépalos lanceolados, muy agudos, con apéndices de 0,5-1(2) mm; pétalos de color violeta pálido con espolón azul claro.
En relación con la mayor o menor pilosidad de la planta, se han descrito distintas variedades y, en concreto, la variedad bolosii P. Montserrat de Boltaña.











En:  proyectos.ipe.csic.es

viernes, 25 de mayo de 2012

Estrellada (Stellaria holostea)




La estrellada (Stellaria holostea) es una planta herbácea de la familia de las cariofiláceas, la de los claveles, las silenes y la jabonera.

Planta perenne, de hasta 60 cm, con tallos débiles, afiladamente tetrangulares, y hojas de 3-8 cm, lanceoladas puntiagudas y apecioladas. Flores blancas, de 1,5-3 cm de diámetro, con pétalos pronunciadamente lobulados y profundamente hendidos, de color blanco puro y el doble de largo que sus sépalos, pedicelos  pelosos. Cápsula globular.







En primavera la estrellada destaca por la vistosidad de sus flores grandes, de simetría perfectamente radiada –a la que se refieren su nombre común estrellada y su nombre genérico Stellaria.


Hábitat:

Setos, zonas húmedas en lugares umbríos. propia de los claros y bordes de los bosques caducifolios húmedos.



































En:   ichn.iec.cat    y    es.wikipedia.org



Lyophyllum loricatum(Fr.) Kuhner ex Kalamees 1994





Lyophyllum loricatum es un hongo basidiomiceto de la familia Lyophyllaceae. Su seta, o cuerpo fructífero, es comestible, y aflora desde mediado de verano hasta principios de otoño, generalmente en bosques de frondosas o en pastizales, así como en los márgenes de los caminos. Su basónimo es Agaricus loricatus Fr. 1838. Su epíteto específico, loricatum, significa "acorazado".







Su seta presenta un sombrero de entre 5 y 10 centímetros de diámetro. Es de color marrón verdoso en diferentes intensidades, con cutícula brillante en ambientes secos y mucilaginosa y viscosa cuando se humedece. Es carnoso, y en ejemplares jóvenes tiene forma convexa. Más tarde se extiende de forma más o menos irregular, presentando abolladuras en ejemplares maduros. Las láminas se distribuyen de forma tupida, muy juntas. Son adnatas y de textura viscosa, de color blanco o amarillento. El pie es de color blanco o ligeramente pardusco, y mide entre 6 y 12 centímetros de longitud y entre 1 y 3 cm de diámetro.














En:    es.wikipedia.org

jueves, 24 de mayo de 2012

Podalirios (Iphiclides feisthamelii)


     Se trata de una mariposa que con sus 6´5 - 8 cm. de envergadura alar, es una de las mayores de Europa. Su color general es blanco amarillento con bandas negras longitudinales y son características las colas largas de las alas posteriores.

     Las alas delanteras son blancas y amarillentas, con el margen negro y una zona oscura o negra junto al cuerpo; entre el margen y esta zona hay 5 bandas oscuras, y la más larga, la central, tiene el centro más claro. Por su parte inferior son muy parecidas, pero el margen está rayado; la siguiente banda está rellena de blanco o amarillento, y la más larga tiene también la parte central más clara.

     Las alas posteriores son del mismo color, pero tienen unas colas largas negras con la parte superior amarilla. El margen es dentado, amarillo, con una banda negra que va dejando manchas azuladas y con tan sólo una longitudinal similar a la de las alas delanteras. Es llamativo un ojo azulado con el contorno anaranjado. En la parte inferior el patrón es similar, pero con más bandas negras, y una de ellas naranja.

     El cuerpo es amarillento y tiene dos bandas negras finas en los laterales, el dorso es negro. La primera generación (denominada forma miegii Thierry-Mieg 1889) es más oscura que la segunda (f. lateri Austat 1879).

     HÁBITAT Y ECOLOGÍA:

     Vive en zonas cálidas con escasa vegetación, en cercanías de huertos y zonas abiertas, con preferencia por los lugares cálidos, desde zonas bajas a 2.000 metros de altitud. Vuela de abril a septiembre, dos generaciones al año. Los imagos frecuentan las flores de los cardos y en ocasiones visitan los bebederos. Las larvas son oligotróficas, y se alimentan de plantas de la familia de las rosáceas, especialmente Crataegus monogyna (espino albar o majuelo), Pyrus (peral), Prunus spinosa (endrino), Prunus cerasus (guindo), Prunus avium (cerezo), Prunus domestica (ciruelo), Malus (manzano), Sorbus aucuparia (serbal sivestre) y otros árboles frutales. Los huevos se depositan bajo las hojas de estas plantas y las larvas aparecen entre una y cuatro semanas tras la puesta; son muy sedentarias, especialmente durante las primeras fases del crecimiento; es de color verde con dos manchas pequeñas y otras dos mas grandes en el dorso, y posteriormente pasan a tener color verdoso con bandas dorsales y laterales amarillentas. Pasa el invierno en fase de pupa, que son verdes (crisálidas de generaciones intermedias) o pardas (crisálidas invernales), con puntos marrones, y están sujetas a una rama del árbol o a las hojas por el cremáster y por un cinturón de seda.

DISTRIBUCIÓN:

     Se encuentra extendida por el Norte de África, Península Ibérica y Sur de Francia. Está presente en prácticamente toda la Península Ibérica y Baleares, mientras que en los Pirineos se ha citado I. podalirius. En Asturias es una especie poco abundante, aunque distribuida por toda la región, especialmente en zonas montañosas. Parece estar en recesión y sería una especie a proteger.












En:  cisbsetenil.blogspot.com.es