-Hábitat: especie común en el borde de los caminos, diques, terrenos baldíos, lugares húmedos, cunetas, lugares arenosos, campos abandonados y región litoral.
Como es una planta perenne, por su forma vital de Raunkjaer es un Caméfito . Puede llegar a hacer de 30 a 100 cm.
-Órganos vegetativos: tallo sutil, recto, cuadrangular, ramificado en la parte alta, áspero en las aristas y sin pelo en el resto. Las hojas son ásperas y se presentan opuestas, las inferiores son oblongas pecioladas, mientras que las superiores son más pequeñas, estrechas y algo festonejades.
Los extractos de verbena pueden presentar una cierta acción hipotiroïdal (disminuyen la actividad de la glándula tiroides) por lo que pueden bloquear la acción de determinadas hormonas. Está prohibido su uso en mujeres embarazadas para que el berbenalòsid (heterósidos irioideu que se hidroliza en berbenalol) puede causar un efecto uterotònic y dificultar las contracciones características del parto.
-Usos tradicionales: tradicionalmente se utilizaba por adorno, en la antigua Roma trenzaban los cortes de verbenas frescas para colocarlas las como coronas a los jefes de los mensajeros y embajadores para darles una distinción especial.
Durante la Edad Media se utilizó en pócimas y brevatges por adivinos y brujas que facilitaban a aquellos que creían en su capacidad afrodisíaca.
Dioscórides la consideraba una hierba sagrada, ya que era una de las especies más utilizadas en las ceremonias religiosas.
-Uso en la alimentación: el Consejo de Europa clasifica la verbena como fuente natural de condimentos naturales (categoría N2). Esta categoría indica que la verbena puede añadirse a los alimentos en pequeñas cantidades.
-Cultivo: Florece entre junio y octubre. Esta planta se recolecta durante su época de floración ya que la parte útil es la flor.
En: esa.wikipedia.org (translate.google.es)
No hay comentarios :
Publicar un comentario