Himenio formado por tubos y poros, los primeros relativamente largos de color ocre, los poros pequeños y más bien angulosos, de color ocráceo amarillento cuando son jóvenes, ocres de viejos. El tamaño de estos poros para hacernos una idea aproximada es de 2 o 3 por mm. En unas determinadas condiciones ambientales la superficie himenial exuda unas pequeñas gotas acuosas.
Pie inexistente, se trata de una especie sésil.
Carne espesa, de joven embebida y esponjosa, de color amarillento, con se va secando y adoptando tonos ocres, a la par que se va endureciendo, aunque da apariencia de ser más dura de lo que en realidad es. Apenas tiene olor y no sabemos de nadie que la haya probado para ver a que sabe.
Hábitat:
Este hongo fructifica sobre los troncos de árboles vivos de hoja caduca, robles, hayas, y también sobre frutales. Por el norte de la península ibérica suele salir en el mes de Agosto, si bien en otros lugares lo hace algo más tarde. Es una especie bastante frecuente.
Observaciones:
Se caracteriza esta especie por los pelos erizados que tiene en la parte superior, lo que hace que pueda identificarse con relativa facilidad. Sobre troncos vivos de diversos planifolios fructifican también otras especies afines, como el Inonotus dryadeus, que exuda por su parte superior una gotas gruesas de color ámbar, mientras que la seta aquí descrita solo exuda pequeñas gotitas acuosas, y por el himenio, no por arriba. Existen también otros géneros que comparten hábitat, como Ganoderma o Phellinus.
Por sus características macroscópicas es difícil confundirlo con otras especies. No comestible, Esta especie tiene múltiples aplicaciones a parte de su comestibilidad de joven, se la considera beneficiosa en trastornos intestinales (úlceras), se ha empleado en ganadería para aumentar la producción de carne de cerdo, en tintorería o en la fabricación de pinturas al agua o aceite, dando un tono brillante, y también se especula sobre sus propiedades narcóticas al aspirarlo como el rape, hipótesis que algunos autores extienden a otros políporos: Phellinus igniarius (L.) Quel.,Polyporus nigricans Pat. o Fomes fomentarius (L.:Fr.) Fr. Es también uno de los 23 hongos que aparecen en Teonanácalt, hongos alucinógenos de Europa y América del N (ed. El Compás de Oro, Swan, 1985)
En: www.fungipedia.es y www.granadanatural.com
No hay comentarios :
Publicar un comentario