
Zarzamora, barza; moras (los frutos).
Hábitat:
En setos de caminos, cultivos y orlas forestales algo degradadas. En las zonas más secas y en el bajo Ebro busca ambientes algo sombríos y suelos húmedos.
Rango altitudinal:
100 - 1550 m
Floración:
Junio - Agosto
Fructificación:
Agosto - Octubre

S, W y C de Europa; por toda la Península y por casi todo Aragón excepto las zonas más altas y las más áridas.
En setos y lindes forma poblaciones de muchos individuos.

Rubus de la Sección Discolores que se caracteriza por los turiones y eje de la inflorescencia glabros o pelosos, sin glándulas estipitadas, acúleos homogéneos; folíolos sin pelos estrellados en el haz y con envés tomentoso que presenta pelos estrellados. Pétalos blancos o rosados. Esta es la zarza más común de nuestro territorio y bien conocida por sus frutos, las moras, que produce en gran cantidad y maduran a final del verano. Además, se reconoce por sus hojas de envés blanco-tomentoso, coriaceas, tallos tiernos e inflorescencias sin pelos glandulares y flores con pétalos blancos y rosados.
En: www.ipe.csic.es
No hay comentarios :
Publicar un comentario