martes, 31 de enero de 2012

Verderón Común macho (Carduelis chloris)

En un post anterior (http://enelmoncayo.blogspot.com/2011/10/verderon-comun-carduelis-chloris.html) os


presentamos a la hembra del verderón común; hoy os mostramos las fotografías que hemos conseguido realizar de un ejemplar macho( El macho es de color verde amarillento, con llamativas manchas amarillas en las alas y cola. La hembra es de color más apagado y tienen tonos marrón castaño en la parte posterior, y las manchas de sus alas y cola son de color amarillo pálido) en el camino de la central de Morana a Alcalá de Moncayo.

El verderón europeo o verderón común (Carduelis chloris) es un pequeño pájaro cantor del orden de los Passeriformes y de lafamilia Fringillidae (como los pinzones). Es una especie común en la Península ibérica.

Mide de 13 a 15 cm de largo. Es un ave que se adapta fácilmente en cautividad.

Su gorjeo está bastante articulado e intercala algunas notas típicas de llamada, aparece puntuado por un silbido sostenido nasal, que parece como si fuera producido por una inspiración forzada. Imita también los cantos de otras aves.

Su pico corto y cónico es lo suficientemente poderoso para cascar semillas grandes y duras. Semillas de cereales, tomadas sólo cuando se han desprendido de la espiga; semillas de árboles: sámaras de olmo (Ulmus minor), tilo (Tilia spp.) y fresno (Tecoma amarilla),piñones; bayas como las de tejo (Taxus baccata), zarza (Rubus ulmifolius) y escaramujo (Rosa canina); insectos, entre los cuales se cuentan áfidos, hormigas, escarabajos y también arañas. En algunas ocasiones devora los brotes de árboles frutales, pero raramente hasta el punto de constituir una plaga. En otoño visita los viñedos y frutales para comer fruta madura.

Soporta bien los rigores del invierno y sabe encontrar su alimento incluso cuando la capa de nieve es espesa.



En aquellas zonas de vegetación escasa y poco densa se confina en los pinares, que constituyen quizás su hábitat original. En todos los demás lugares se le encuentra en los alrededores de casas, jardines y granjas, permaneciendo ausente de los lugares más remotos de la campiña. A finales del verano, se congrega en grandes bandadas, que merodean por los campos arados y silos en busca del grano caído y semillas de plantas silvestres, especialmente aquellas que medran en terreno cultivado.

Cuando llega el mes de marzo el macho alterna su silbido inspirado con un vuelo ascendente desde la rama en que se posa y una especie de suspensión en el aire por medio de lentos aleteos, a la manera de las mariposas o murciélagos, sin cesar de gorjear. Esta acción constituye la parte principal de su exhibición galante.

Cría en las arboledas y arbustos tupidos de las zonas habitadas, parques, jardines, huertos, frutales y en los cipreses de los cementerios y todos los bosquecillos e hileras de árboles del ámbito rural. Tiende a anidar en grupos. Por regla general, el nido suele ser construido en un seto o arbusto verde con raicillas finas, musgo y lana; es revestido de raíces, pelos, plumas. Los huevos, de 4 a 6, son puestos en mayo; su color varía entre el blanco sucio y el azul verdoso con manchas pardas, rojizas o violáceas, y sus dimensiones son de 19 por 12 mm. Sólo la hembra cuida de la incubación, que dura dos semanas; entre tanto, es alimentada por el macho que permanece inmóvil desde un posadero cercano. Luego ambos, una vez nacidas las crías, los alimentan durante 13-16 días por regurgitación de insectos y de semillas aplastadas. Piden alimento a sus padres con un "duil-duil" interminable. Cuando la hembra se dispone a hacer otro nido, el padre tiene que quedarse sólo a cargo de ellas hasta que consigan el alimento por sí mismas. Cuando adquieren sus primeras plumas, permanecen junto a sus padres, formando un grupo familiar muy unido. Realizan dos puestas anuales, ocasionalmente tres.

Al final de la época de cría se reúnen en bandadas numerosas que incluyen también pájaros migrantes que llegan del norte en otoño y vuelan sin rumbo a través de bosques, campos, estepas y cultivos.













En: es.wikipedia.org

Gayomba (Spartium junceum)

Esta planta que os mostramos a continuación os resultará muy familiar ya que, a pesar de pasar desapercibida por su falta de atractivo visual, está presente en la casi totalidad de los senderos y caminos que nos encontramos en la geografía moncaína; aunque cuanta más altura ascendamos, más difícil nos será encontrarla.
- Familia: Fabaceae (Leguminosae).

- Origen: cuenca mediterránea.

- Curiosidad botánica: pertenece a un género monotípico, es decir los que tienen una sola especie.

- Etimología: el nombre científico deriva del griego "spartion", voz con que se designaba a distintas plantas productoras de fibras textiles y empleadas para hacer ataduras. Del griego Soarton, liga.

- Arbusto de 1 a 3 m de altura.

- Ramas delgadas en forma de látigo, similar a un junco.

- Hojas son escasas y pequeñas. Carece practicamente de hojas y es caducifolio.
- Desde mediados de verano hasta principios de otoño producen flores amarillo dorado, que se disponen sobre los brotes verde oscuros.

- Fruto es como una legumbre plana y de color oscuro que contiene unas 10 semillas.

- Tiene propiedades diuréticas y purgantes.

- De esta planta se pueden extraer fibras para elaboración de cuerdas o tejidos.

- De las flores se saca un colorante amarillo.

- Se pueden fabricar cestos y escobas.

- Esta extendida por las solanas y tierras secas de toda la región mediterránea (naturalizada en muchos lugares).

- Muy usada para revestir y consolidar taludes y márgenes de carreteras.

- Es una planta nitrófila por lo cual se puede utilizar para reconvertir zonas degradadas en fértiles.

- Taludes, medianas y jardines muy soleados sobre todo tipo de suelos en ambiente mediterráneo.

- Soporta terrenos muy secos.

- Terreno preferiblemente calcáreo con la adición de un poco de arena.

Componentes activos: Alcaloides (esparteína y citisina).

La citisina es un potente veneno. Esta planta es cinco veces más tóxica que su pariente, la también tóxica retama de escobas (Sarothamnus scoparius).


Aplicaciones terapéuticas: En dosis terapéuticas, tiene aplicaciones parecidas a las de la retama de escobas, aunque se utiliza en dosis más diluidas, ya que es más potente que aquélla. Las semillas se utilizan en tratamientos contra la hidropesía. Bajo ningún concepto, salvo expresa prescripción médica, debe tomarse durante el embarazo.

Aplicaciones mágicas: Las retamas se han utilizado tradicionalmente para la celebración del equinoccio de primavera (noche de San Juan) y para purificar el hogar.













En: fichas.infojardin.com y www.zonaverde.net

lunes, 30 de enero de 2012

Lecanora garovagli

En nuestros paseos nos hemos topado en repetidas ocasiones con este liquen que aflora en las rocas silíceas tan abundantes en los carrascales.

Los ejemplares de estas fotografías han sido retratados en la zona de Litago, pero podemos observarlos en gran abundancia en todos y cada uno de los puntos de la geografía moncaína.






Lecanora garovaglii es un liquen crustoso con un tallo de color verde amarillo pálido o gris-verde con una pruina blanca gruesa en esta muestra. Los lóbulos son gruesos y sinuosos y muy convexos.








Los apotecios son comunes y pueden variar en color desde el pálido hasta el pardo oscuro-amarillento. Son líquenes sencillos, sin pruina. Fácilmente se puede confundir con otro liquen, el L. muralis. ( Sus lóbulos son muy similares a los deL. muralis (alrededor del tallo de L.garovaglii), aunque convexos,dando la sensación de hinchado..)

Su crecimiento se desarrolla en rocas silíceas.

También puede darse en las rocas volcánicas del tipo diabasas (.La diabasa o dolerita, comúnmente conocida como «granito negro» es una roca ígnea intrusiva de granulado fino a medio, de color gris oscuro o negro. )












En: es.wikipedia.org

martes, 24 de enero de 2012

Camachuelo Común Hembra (Pyrrhula pyrrhula)

La solitaria Central de Morana y sus alrededores constituyen uno de los hábitats más interesantes para varias especies de aves que encuentran aquí,en el soto, un lugar idóneo para su supervivencia.

De entre las varias especies que hemos podido fotografiar en este lugar, hoy os presentamos al Camachuelo Común (estas fotografías corresponden a una hembra). esperamos que os gusten.




A finales del invierno, los bandos del Camachuelo Común invaden los jardines y huertos, donde metódicamente cortan las yemas de los frutales, tales como melocotoneros y ciruelos. Al cabo de varias horas, terminada su fechoría, los camachuelos, tras frotar contra las ramas su fuerte pico cónico, para dejarlo limpio de la goma de las yemas, descansan antes de emprender el vuelo para efectuar otros saqueos.
Sus costumbres son muy diferentes de las de otros pájaros y muchos ornitólogos piensan que sus parejas son estables, pues se encuentran generalmente de dos en dos, macho y hembra, tanto en verano como en invierno. El macho está provisto de un plumaje suntuoso, que pone en evidencia durante la parada nupcial. Esponjado el pecho, deja colgar sus alas, para mostrar el dibujo contrastado de su obispillo y se balancea contoneándose.

Durante la época otoño-invernal, los jóvenes camachuelos se mantienen casi constantemente unidos en pequeños grupos (hasta una docena de individuos), desplazándose de modo errático por los campos y estableciendo contacto mediante su melancólico reclamo. Cuando llega el invierno, los grupos se dispersan en parejas o individuos.

Identificación: Capirote negro. Pecho rosa vivo; dorso gris; obispillo blanco; la hembra mucho más pardusca que el macho.

Nidificación: La hembra construye nido de palitos, musgo y liquen en setos espesos, zarzas, helechos u otras matas espesas. Pone a fin de abril-julio, generalmente de 4 a 5 huevos azul verdosos, con manchas y rayas espaciadas pardo púrpura. Incubación, de 12 a 14 días, sobre todo por la hembra. Los pollos, cebados por ambos padres, vuelan alrededor de los 15 días. Dos crías, algunas veces tres.

Alimentación: Semillas de árboles, hierbas y bayas; al final del invierno y principios de primavera, yemas de árboles frutales; orugas para cebar los pollos.

Hábitat: Sotos












En: www.pajaricos.es

Mycena pelianthina

Este bonito ejemplar pudimos fotografiarlo durante una de nuestras visitas a los hayedos moncaínos, en donde crece entre los restos vegetales.

No es muy frecuente y menos aún verlo en grandes agrupaciones, sino más bien solitario y distanciado de otros ejemplares de su misma especie.

Sombrero de hasta 5 cm de diámetro, de hemisférico a acampanulado, que al crecer se hace plano convexo, ligeramente asurcado, translúcido- estriado, higrófano, glabro, ligeramente untoso cuando hay humedad, de color ligeramente pardo a purpúreo pálido o lila pardo, que se hace del centro al exterior de color ocre pálido a beige en función de la humedad.



Bajo el sombrero aparecen entre 30 y 50 láminas unidas al pie, ascendentes, al principio estrechamente adnatas o emarginadas y luego de adnatas a decurrentes, lisas o transversalmente apostilladas. Son de color grisáceo con tonos lilas y está densamente punteada de púrpura oscuro (los pleurocistidios) , y con la arista crenulada y característicamente coloreada de púrpura oscuro.

El pie, de hasta 60 X 8 mm, es hueco, recto o algo curvado en la base, cilíndrico o ligeramente comprimido, fibroso o flocoso, de color blanquecino con algún tono amarillento, pardusco o lila, con estrías longitudinales purpúreas y la base densamente blanco-vilosa.

Basidios tetraspóricos clavados, que producen esporas amiloides de 6- 7,5 X 3,1 – 4,1 micras. Queilocistidios de 40 – 70 X 6 – 14 micras, mezclados con los basidios, pero a menudo sobresalen bastante del contorno y forman una banda estéril en la lámina; son fusiformes, lisos, con fíbula basal y contenido pardo purpúreo. Pleurocistios numerosos y similares a los anteriores. Hifas de las pileipellis lisas. Hifas de la capa cortical del pie lisas, , con las células terminales cilíndricas, con el extremo recto a algo ramificado.

Crece de forma solitaria o en grupos entre los restos vegetales de las hayas.

Toda ella es de color violeta y el filo o arista de sus láminas está ribeteado, de manera característica, de púrpura.














En: www.asturnatura.com

Collybia butyracea f. asema (Fr.) Singer 1949





Este curioso ejemplar lo hemos podido fotografiar durante uno de nuestros paseos por los carrascales de Añón de Moncayo.

Una seta muy parecida ya os la mostramos con antelación, la Collybia butyracea, pero cuando es de color gris (cuando está hidratada) hace que para algunos autores tome caracteres de especie, como Collybia asema.








Su sombrero alcanza los 5 cms de diámetro, siendo convexo de joven, y luego aplanado con un mamelón central. Su coloración es pardo grisácea aclarándose hacía el borde, y con falta de humedad palidece por completo (es higrófana). Su cutícula es brillante y grasienta, pero no viscosa.

El pie es de coloración similar al sombrero, fibriloso y con la base engrosada, pero su forma es variada, desde cilíndrico a sinuoso, y en algunos ejemplares surcado longitudinalmente.

Las láminas son adnatas y de color blanco, algo cremosas en la madurez.

Su carne es delgada, blanca, con olor fúngico y sabor inapreciable.













En: micologiacantabrica.blogspot.com

sábado, 21 de enero de 2012

Cernícalo Vulgar Hembra (Falco tinnunculus)

Hemos tenido la gran suerte de encontrarnos en nuestro camino con este maravilloso ejemplar de Cernícalo vulgar mientras realiza su espectacular "rito" de caza, ya que es el maestro de las aves en la técnica de "cerner" (permanecer inmóvil en vuelo mientras acecha a su presa).

Estas fotografías están realizadas en el camino que conduce del Monasterio de Veruela a Alcalá de Moncayo, en las cercanías de una balsa, en donde ya tuvimos la oportunidad de fotografiar al macho, aunque no con la claridad de estas imágenes. (http://enelmoncayo.blogspot.com/2011/11/cernicalo-vulgar-falco-tinnunculus.html),
El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) es una especie de ave falconiforme de lafamilia Falconidae extendida por Europa, Asia y África, y de manera accidental enNorteamérica, Caribe, Sudamérica e Indonesia.

El cernícalo es relativamente pequeño comparado con otras rapaces, pero más grande que la mayoría de las aves. Tiene alas largas de color bermejo con manchas negras, así como una larga cola muy distintiva, gris por la parte superior y de borde redondeado y negro. El plumaje de los machos en la cabeza es azul-grisáceo. Miden de 34 a 38 cmde cabeza a cola, y de 70 a 80 centímetros de envergadura de alas. El macho adulto medio pesa cerca de 155 g, y la hembra cerca de 190 g.

Se distingue del cernícalo primilla por ser éste último de dorso pardo rojizo y sin manchas negras, con un color gris en la cabeza más uniforme y por tener en la punta de la cola unas plumas centrales que sobresalen. Además, el común tiene las uñas negras y el primilla, blancas.

Hábitat y costumbres:

El cernícalo es un ave de presa diurna y fácil de ver. Prefiere un hábitat de campo abierto y matorral. Los cernícalos nidifican en grietas de rocas o edificios, en huecos de árbol, ocupan nidos de córvidos y otras aves, pero también directamente sobre el suelo.

Cuando caza, el cernícalo permanece en vuelo estacionario, casi inmóvil, entre 10 y 20m de altura sobre el terreno, esperando avistar alguna presa (a esto se le llama cerner) y cuando aparece, se precipita en picado hacia ella. Sus presas suelen ser pequeños mamíferos, fundamentalmente roedores, pequeños pájaros, reptiles, grandes insectos,gusanos y ranas.

Las puestas suelen tener entre tres y seis huevos, con una incubación de 26 a 31 días, fundamentalmente realizada por la hembra mientras el macho la alimenta.












En: es.wikipedia.org

jueves, 19 de enero de 2012

Mirlo Común Hembra ( Turdus merula)

El ejemplar que os mostramos en esta ocasión pertenece a una hembra de mirlo fotografiada en las cercanías del núcleo poblacional de San Martín de la Virgen del Moncayo.











En una entrada anterior de este blog ya os mostramos las fotografías tomadas de un ejemplar macho (http://enelmoncayo.blogspot.com/2011/08/turdus-merula-mirlo-comun.html). Podréis comprobar de esta forma la diferenciación de los dos sexos en esta especie.

El macho es negro mate con el pico amarillo, y un anillo también amarillo alrededor del ojo. La hembra es pardo negruzca por arriba, con tintes marrón rojizo en el pecho y mentón gris rallado. Los jóvenes son algo moteados hasta la muda de otoño.
Hábitat:

Habita bosques frondosos y de coníferas con suelo húmedo; setos, jardines, barrios urbanos periféricos, parques.

Los hábitats españoles que albergan mayor densidad de mirlos son la campiña cantábrica, los parques urbanos y el naranjal levantino.

Los mirlos del bosque son muy esquivos; los de la ciudad son precavidos y desconfiados frente a cualquier extraño, pero toleran a la perfección el bullicio y ajetreo de coches y personas en su entorno.





El mirlo salta y corre a trompicones. Cuando está asustado levanta y mueve su larga cola; el estornino pinto, que coincide con él sobre los céspedes buscando comida, camina erguido, de un lado para otro, sin descanso.

En las zonas urbanas existen mirlos en abundancia, con más o menos manchas blancas en su plumaje (albinos parciales), raramente pájaros completamente blancos de ojos rojos (albinos totales).

El comportamiento de muchos mirlos urbanos es anormal. Hay machos que no cantan; otros no participan en la crianza de los polluelos; algunos intentan incubar en invierno. Las poblaciones urbanas suelen nutrirse de aves venidas de la periferia. En los países septentrionales, quien tiene un mirlo en el jardín puede conseguir que el pájaro tome comida de su mano, si actúa con calma y le da lombrices de comer, puede conseguirse que el pájaro acuda, obedeciendo su llamada. En tiempos pasados era un ave migratoria, pero al iniciarse la construcción de las ciudades se fue haciendo sedentaria. El intercambio que se produce entre las poblaciones de aves de ciudad con las de bosques es un interesante capítulo para la investigación.

Reproducción:

El mirlo macho empieza a cantar en los días templados de invierno, pero tan débilmente, que no es audible más que en las proximidades. A finales de invierno o principios de primavera ya se oye la canción completa del mirlo. Si no fuera tan corriente, los pajareros la considerarían como una de las mejores melodías emitidas por un pájaro europeo, superior incluso a la del ruiseñor. Loo cierto es que el canto del mirlo es el más musical, insuperable en riqueza de melodías y en armonía.

La actividad sexual de las aves es gobernada por lo largo de los días. Con esto se explica que en las grandes ciudades, casi siempre iluminadas, se pueda oír el canto del mirlo incluso en medio de una noche de invierno: un curioso contraste para una civilización y un ambiente opuestos a la vida natural.

Por lo demás, el mirlo canta con mayor brío en los días de llovizna y en los crepúsculos matutino y vespertino.

La pareja de mirlos ocupa un territorio durante la época de cría, no tolerando en él la presencia de ningún otro mirlo. El que no lo abandona es agredido y expulsado. Los machos que pelean están tan obcecados que pierden la noción de la realidad que los rodea, y con la mano se pueden coger con facilidad. Más de una vez ha ocurrido que aparece un azor y se los lleva a los dos. También en los silos de forraje el mirlo tiene un comportamiento pendenciero hasta poner en claro cuál es el pájaro dominante. En ocasiones se agota luchando contra su imagen que él ha advertido en un espejo, en un cristal o sobre el tapacubos cromado de la rueda de un coche.

El nido tiene forma de taza, recubre su interior con una capa de tierra y el exterior con una de tallos. Más de un ama de casa ha visto cómo un mirlo (para construir su nido) cogía la tierra húmeda de los tiestos de flores recién regados. El nido suele situarse bajo, visible, como al azar, sin protección alguna en pinos pequeños, en balcones, entre jardineras o bajo el techo de un invernadero.

Normalmente incuba la hembra en solitario los 3 a 6 huevos de cada puesta; el macho la releva raras veces. La incubación dura de 11 a 14 días. Los polluelos permanecen en el nido unos 12 ó 13 días, abandonándolo cuando apenas pueden volar. Durante otros 14 días siguen suplicando comida con gritos estridentes. Hacen dos o tres puestas al año.

Dieta:

El mirlo común es insectívoro a veces, se especializa en la captura de lombrices, que descubre en el prado y las saca con habilidad de su augjero, sin que se le rompan. En la época de las frutas, el mirlo las consume, por lo que muchos jardineros lo ven mal, olvidando el bien que hace al consumir insectos y gusanos. Es inútil matar a un mirlo en estos lugares, porque enseguida acudirán los mirlos de los territorios vecinos. Lo mejor es cubrir los fresales con redecillas fáciles de encontrar en los comercios especializados en jardinería.














En: www.faunaiberica.org

Amanita Rojiza (Amanita rubescens Pers. 1797)


Este ejemplar ha sido fotografiado, en el mes de diciembre ,en los carrascales de Añón de Moncayo, en el camino que discurre desde la Central eléctrica de Morana hacia la Urbanización Cumbres del Moncayo, en las cercanías de Alcalá de Moncayo.



DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:

- Sombrero: Evoluciona de globoso a convexo plano. Diámetro que varía entre los 5 cm. y 15cm., con cutícula de color típicamente rojizo vino, con tonalidades más claras, casi blanquecinas. Tiene numerosos restos del velo de la volva en forma de verrugas algodonosas y color blanco rosaceo. Carnoso, consistente y frágil. La cutícula es separable, de superficie lisa y brillante. Margen delgado, incurvado a plano y no estriado. Olor fúnjico.

- Laminas: Apretadas, libres, numerosas, con lamélulas. De color blanco como su esporada.

- Pie: Cilíndrico, más grueso hacia la base que evoluciona a claviforme. De color blanco a rosa -rojo vinoso claro-. En su base tiene volva ovoide, friable, del mismo color rosa pero más acentuado.

Habitualmente atacada por numerosas larvas. Tiene anillo amplio, membranoso, de color rosa claro estriado, y borde festoneado.

- Carne: Blanca, que cambia a un rosa vinoso al corte.

ESPORADA, QUÍMICA Y MICROSCOPÍA:

- Reacciones químicas: La carne vira al rojo vivo con fenol anilina.
- Esporada: De color blanco.
- Esporas: Ovoides, anchas, hinalinas, amiloides y lisas. De 8-11 micras X 6-8 micras, lisas, hialinas, y no amiloides.
- Basidios: Tetraspóricos.


ECOLOGÍA:

- Especie común en todo tipo de bosques y suelos. Micorriza de numerosos y variados árboles. Aparece pronto, desde finales de primavera, hasta otoño.

COMESTIBILIDAD:

- Muy buena, nos parece una seta muy aprovechable en la cocina. Pero hay que tener mucho cuidado con ella, no solo por sus posibles confusiones, sino por sus componentes tóxicos volátiles. No se debe comer nunca cruda y si bien cocinada. Recomendamos su recolección a aficionados experiementados.

En Francia es apreciada, su nombre polular es Golmotte, y como toda seta de tradición culinaria la especie con la que se confunde, en este caso la>A.pantherina, es llamada False Golmotte.

PRECAUCIONES:

- Se puede confundir con otras amanitas, en especial con la A.pantherina, muy tóxica. De sombreros que puden tener un color parecido, se diferencian en que la carne de la A.rubescens vira de color -al rosa- y la A.pantherina es inmutable. Además el margen estriado, la volva circuncisa, y el pie blanco furfuróso de la A.pantherina, diferencian claramente las dos especies.


COMENTARIOS:

- Los componentes tóxicos de esta especies -hemolosinas-, se evaporan a más de 65ºC., por lo que es necesario cocinarlas bien para poder consumirlas con seguridad. Estas sustancias destruyen los glóbulos rojos, produciendo anemias severas. La A. rubescens posee un porcentaje mayor de hemolosinas que la mortal A.phalloides.













En: www.amanitacesarea.com

Polytrichum formosum Hedw.

Esta variedad de musgo es habitual encontrarla durante estos días húmedos de diciembre a simple vista.

Hemos fotografiado una gran cantidad de estos ejemplares en casi toda la geografía moncaina, estando asociada su presencia tanto a la humedad como a la presencia de otras especies de musgos sobre las cuales puede llegar a mostrarse.

FAMILIA: Polytrichaceae.

NOMBRE CIENTÍFICO: Polytrichum formosum Hedw.



DESCRIPCIÓN: Musgo dioico, que forma densos céspedes que pueden alcanzar varios metros de extensión, de hasta 10cm de altura. Crece en zonas pobres en nutrientes, desde el nivel del mar hasta grandes alturas. Tolera la desecación.

Tallos robustos, alargados, formando céspedes flojos; hojas lineales lanceoladas, con dientes numerosos; esporogonio oblongo con 5-6 ángulos y cuello redondeado; opérculo cónico acuminado; cofia que excede la base del e s p o r o g o n i o. Verano. R. septentrional y occidental. Usado antes como sudorífico y diurético.




























En: aprendeenlinea.udea.edu.co y bibdigital.rjb.csic.es

Tortula sp.

Hemos tenido suerte al fotografiar un ejemplar de esta especie de musgo ya que no es muy frecuente encontrarla (por lo menos hasta estas fechas)durante nuestros recorridos por el Moncayo.

El ejemplar de la fotografía se encuentra sobre una gran roca caliza ubicada en uno de los carrascales pertenecientes a Añón de Moncayo.









El género Tortula se caracteriza por los tallos con haz central y sin esclerodermis ni hialodermis, reacción con KOH generalmente amarilla, nervio en sección con epidermis ventral y dorsal bien desarrolladas, banda de estereidas ventral generalmente ausente, y una banda de estereidas dorsal bien desarrollada.

La circunscripción del género aún no está clara, contrastando en los trabajos morfológicos de Zander (1993), Cano & Gallego (2008), y en estudios moleculares publicados recientemente (Werner et al. 2002, Cano et al. 2005).

El género Tortula se distribuye mayoritariamente en las regiones templadas del globo, alcanzando su mayor diversidad en las regiones templadas del Hemisferio Norte (Cano & Gallego 2008). El número de especies actualmente aceptadas en el género sobrepasa las 140 especies.

Etimología: del latín tortilis (retorcido, enroscado), aludiendo a los dientes del peristoma y probablemente también a la disposición de las hojas (cuando secas) de muchas especies del género.











En: www.musgosdechile.cl

miércoles, 18 de enero de 2012

Carbonero Común (Parus major)



Los carboneros comunes siempre son activos, tanto si se trata de buscar comida en invierno, como de descubrir, a partir de febrero, una cavidad para construir el nido. En la mala estación vagan en pequeños grupos ruidosos, a los que se unen otros pájaros, como trepadores, agateadores, reyezuelos e incluso, a veces, el Pico Picapinos. Se distinguen por su vivo plumaje, en el que se mezclan amarillo brillante, blanco puro, negro lustroso y verde oliva.


En los huertos, los jardines y los bosques de frondosas el Carbonero Común suele ser el que más abunda y en otoño migra ante la escasez de alimento; bandos de carboneros se desplazan entonces hacia el sur.

A finales de invierno el macho visita los agujeros de los árboles y los muros, así como las cajas anideras, y trata de atraer a la hembra, a la que alimenta con presas escogidas.

La construcción del nido y la defensa del territorio absorben pronto las energías de los carboneros comunes, que, a menudo, crían dos polladas antes del verano, época en la que mudan sus plumas.

Identificación: Cabeza y cuello negro brillante; mejillas blancas; con una banda negra que desciende por el pecho amarillo; dorso verde; sexos iguales.

Nidificación: A menudo cría en agujeros de árboles o de muros, pero frecuentemente utiliza cajas anideras; ambos sexos aportan el material para el nido, especialmente musgos, con pelo o plumón como revestimiento; la puesta tiene lugar en abril-mayo; de 8 a 12 huevos blancos manchados de pardo rojizo; incubación, sólo por la hembra, de 13 a 14 días; los pollos son cebados por los dos progenitores y vuelan después de unos 20 días.



Alimentación: Principalmente insectos, incluyendo orugas, pulgones, cóccidos; algunas yemas, frutos y semillas.




















En: www.pajaricos.es

Cladonia humilis (With.) J.R. Laundon 1984

CLASIFICACIÓN

División: Ascomycota
Clase: Lecanoromycetes
Orden: Lecanorales
Familia: Cladoniaceae









Se trata de un liquen epífito de tipo fruticuloso que se caracteriza por tener forma de copa. El podecio varía del gris verdoso al gris pardusco, con pedúnculo relativamente corto, de hasta 2,5 cms, que en la parte superior se transforma en una copa de hasta 12 mm de diámetro.

Su superficie se encuentra totalmente cubierta de soralios (parte fértil) que le dan un aspecto pruinoso pulverulento.

De forma poco frecuente, presenta apotecios de color pardo sésiles o pedunculados.
Además, posee unas estructuras reducidas en forma de escama en la base del pedúnculo denominadas escuámulas, bien planas o incurvadas y su coloración es verdosa en la cara superior y blanca en la inferior.

Se le puede encontrar en suelos arenosos, sobre madera en descomposción o en la base de los troncos de árboles en lugares despejados. En Europa, se distribuye desde el Ártico hasta el Mediterráneo, siendo una especie muy común en la Península Ibérica. Se le puede encontrar durante todo el año, aunque solo en épocas de humedad ambiental idóneas desarrolla los podecios, normalmente en otoño e invierno.











En: micologiacantabrica.blogspot.com

Micena Pura (2) (Mycena pura (Pers.: Fr.) Kumm.)

Subimos nuevas imágenes de Mycena pura ya que esta variedad la consideramos cuanto menos curiosa y muy atractiva.

Descripción: Sombrero de 2 a 4 cm de diámetro, higrófano, convexo-acampanado, después aplanado con un ancho mamelón; margen ligeramente estriado por transparencia, algo más claro que el sombrero. Cutícula, lisa, viscosa en tiempo húmedo, de color variable, normalmente lila con tonalidades rosas y el borde blanquecino.








Láminas: separadas, de color blanco lilacino.


Pie: esbelto, cilíndrico, hueco, del mismo color que el sombrero.

Carne: escasa, acuosa, blanca-grisácea, olor y sabor a rábano.

Hábitat: aparece en otoño-invierno, crece entre la hojarasca de distintos árboles.
Comestibilidad: tóxica según algunos autores que dicen contiene muscarina, otros afirman que no lo es, de todas formas no se aconseja su consumo.


Observaciones: Mycena pura es una especie muy variable en el color, eso ha dado lugar a la creación de numerosas variedades y formas, entre ellas está Mycena rosea (Bull.) Gamberg que para algunos autores es una forma y para otros una especie diferente.














En: micoex.org/

Achillea sp. (Hojas)

Achillea es un género de alrededor de 85 especies perteneciente a la familiaAsteraceae, comúnmente se las conoce como milenrama. Son naturales de Europa y regiones templadas de Asia. Algunas crecen en Norteamérica. Sus hojas son peludas y aromáticas.



Herbáceas perennes y subarbustivas. Presentan hojas alternas, raramente enteras, generalmente dentadas pinnatisectas, en ocasiones vermiformes. Los capítulos generalmente se disponen en densos corimbos, raramente solitarios, pedunculados a subsésiles, radiados o raramente discoideos. Flores liguladas femeninas, fértiles, con limbo blanco, amarillo o rosa; tubo más o menos aplanado. Flósculos hermafroditas, fértiles; corola con cinco lóbulos, blanca, amarilla o rosada. Aquenios obovoides, dorsiventralmente aplanados, con dos laterales y raramente una costilla adicional adaxial; ápice marginalmente redondeado; pericarpo con células mixogénicas en las costillas, con o sin sacos resiníferos longitudinales. El número cromosómico básico es x= 9.













En: es.wikipedia.org/

martes, 17 de enero de 2012

Hygrophorus arbustivus

Sombrero
De 4 a 8 cm de diámetro, al principio convexo, después extendido y finalmente un poco deprimido y obtusamente mamelonado. Cutícula pubescente, un poco viscosa por la humedad, netamente vergeteada de fibrillas innatas, de color cuero leonado, más o menos mezclado de pardo, con el centro más oscuro y a menudo más claro hacia el borde. De joven el margen está incurvado, levantándose en la vejez.

Láminas:

Medianamente espaciadas, de color blanco en la juventud y crema en la vejez. Al principio sinuado-adherentes y finalmente subdecurrentes.-







Pie:

Blanquecino, seco, cilíndrico, atenuado en la base, furfuráceo en la parte alta.

Carne:

Blanquecina, que amarillea ligeramente, inodora y de sabor suave.





Sitios Lugares y Épocas:

Especie tardía del otoño, que sale en bosques de planifolios.

Errores y Confusiones Posibles:

Dos especies próximas son: el H. nemoreus, de láminas netamente decurrentes, que huele ligeramente a harina y el H. leporinus, que muchos lo consideran como sinónimo del H. nemoreus, de sombrero encarnado amarronado y cuyas láminas van del rosa al canela claro.














http://usuarios.multimania.es

Herrerillo Común Hembra (Parus (Cyanistes) caeruleus)

El herrerillo común (Parus (Cyanistes) caeruleus) es un ave de la familia de los páridos. Es uno de los pájaros de mayor colorido de Europa: su librea azul, verde, amarilla y blanquinegra es inconfundible. Ave ampliamente distribuida por el continente europeo, norte de África y Oriente Medio, se conocen varias subespecies.

La especie fue descrita por primer vez por Lineo en su Systema naturae de 1758 como Parus caeruleus.

La mayor parte de las autoridades mantiene Cyanistes como subgénero de Parus, aunque la Unión Británica de Ornitólogos trata Cyanistes como un género distinto.
Existen dos subespecies africanas. Una en las islas Canarias (P. c. teneriffae), con una mancha negra en la cabeza, y otra en el noroeste de África, desde el norte de Marruecos al norte de Libia, (P. c. ultramarinus), con la espalda o manto azul.












En: es.wikipedia.org

Hebeloma sp (Fries) P. Kumm. - (1871)

Situado en la familia Cortinaraceae, es un género terrícola y bastante abundante. Su reconocimiento como género debido a las características que le determinan es bastante fácil, más complicado es determinar que especie de hebeloma es.


















El pie y sombrero son compactos y desprenden un olor a rabano que identifica cláramente el gánero. El color del sombrero varía de tonos marrones al blanco. Las láminas verían su color con la evolución del ejemplar, pasando de ser ocre blanquecino a marron oscuro, dando una esporada ocre. Son claramente escotadas y producen esporas de formas verrugosas.












No son comestibles, fundamentalmente por su sabor y aroma desagradable, siendo algunas ligeramente tóxicas, por lo que aconsejamos no recolectarlas nunca para el consumo.




















En: www.amanitacesarea.com