La hembra, hasta entonces invisible, es finalmente atraída por los incesantes gritos del macho, que recuerdan los del Escribano Palustre. Releva entonces a su pareja y termina la construcción del nido con un revestimiento interior mullido. Luego echa al macho y desde ese momento toda la responsabilidad de la reproducción recae sobre ella.
En España, el Pájaro Moscón anida en todo Levante y valle del río Ebro. Tras la época de la reproducción, se observan congregaciones medianas que vagabundean durante el otoño-invierno, y se alejan de aquellas zonas hasta 200-300 kilómetros, por lo que aparecen en áreas muy distantes de las de cría. Después, en primavera, regresan a los lugares habituales de nidificación.
Identificación: Pequeño; partes superiores rojizo vivo; cabeza gris, con anchas bandas negras en la frente y los ojos (en adultos); partes inferiores castaño y crema. Pico corto muy puntiagudo. La hembra tiene dorso y pecho más claros.
Nidificación: Nido construido generalmente cerca del agua, con fibras animales o vegetales, telas de arañas y semillas plumosas de plantas, sobre todo acuáticas, en forma de huevo y una entrada tubular, suspendido de unas ramitas; puesta, de abril a mayo, de 5 a 8 huevos, blanco mate; incubación, sólo por la hembra, de unos 14 días; los pollos, alimentados principalmente por la hembra, vuelan tras 15 ó 20 días.
Alimentación: Insectos, arañas y algunas semillas.
Hábitat: Sotos.
En: www.pajaricos.es
No hay comentarios :
Publicar un comentario