martes, 30 de abril de 2013

Renículo (Adonis microcarpa)


Es una planta anual de la familia de las ranunculáceas, cultivada sobre todo por sus delicadas flores de color amarillo.

De origen mediterráneo, hoy se la encuentra en la región de origen, en el norte de África y en el sudoeste de Australia, donde se la denomina ojo de faisán.

La planta tiene por lo general unos 15 cm de altura (puede llegar hasta 40-50cm), con flores terminales, solitarias. Se diferencia de otras especies de Adonis en que sus pétalos son de color amarillo con una mancha oscura en la base (es muy raro encontrarlas de color rojo) y no poseen espolón. Las flores tienen cinco sépalos y anteras de color negro a violeta.

Es difícil su identificación si no contamos con los frutos, aquenios. En A. microcarpaéstos miden unos 3 mm, tienen el diente obtuso con pico corto y ancho de color negruzco.

Las hojas son segmentos que salen prácticamente desde la base, pinnados y glabros..

Usos:

Principalmente la jardinería. Son muy resistentes, y de floración en abril. Bancales por el color amarillo limón intenso y la delicadeza de sus flores, con anteras violetas.


Crece en terrenos húmedos, pastizales, cultivos y barbechos. Para su uso en jardinería se cultiva en invernaderos.

Adonis microcarpa, fue descrita por Agustín Pyrame de Candolle y publicado en Syst Nat. 1: 223, en el año 1817.

Etimología:

De la divinidad sirio-helénica Adonis, y el griego μικρος, mikros, "pequeño", y καρπος,karpos, "fruto".


















En:  es.wikipedia.org




Carabidae


Los carábidos (Carabidae) son una de las grandes familias  de coleópteros, con un número de especies que oscila entre 20.000 y 30.000 (dependiendo de la amplitud dada a la familia) en todo el mundo (2.500 en Europa, 2.200 en Norteamérica). Se trata de la familia de adéfagos más amplia y representativa. Son típicamente habitantes del suelo, ya que son malos voladores.

Su tamaño varía desde 2 a 60 mm. Muchas especies son negras o pardas, aunque son frecuentes las coloraciones con brillo metálico (verde, dorado, cobrizo, bronceado). Las antenas son en general filiformes, las mandíbulas son poderosas y las patas son fuertes y corredoras; los élitros suelen tener costillas, estrías, cadenetas o puntos, alineados longitudinalmente; acostumbran a estar imbricados y las alas membranosas acortadas, por lo que muchas especies no vuelan.



Tanto las larvas como los adultos son generalmente habitantes del suelo, se refugian bajo piedras o entre la hojarasca y son depredadores, cazando principalmente otros insectos, lombrices y caracoles, con lo que contribuyen a controlar sus poblaciones; también toman fruta muy madura; raramente son herbívoros (Zabrus, Amara).

Los carábidos son un importante eslabón en las cadenas tróficas, siendo depredados por rapaces diurnas y nocturnas, sapos, topos, etc…, etc.; como defensa segregan sustancias repugnantes malolientes o irritantes y algunos emiten sonidos con un aparato estridulador; las especies del género Brachinus son conocidos como los "escarabajos bombarderos" o "escopeteros" ya que tienen la facultad de arrojar chorros de un líquido acre desde su abdomen.

Los de la subfamilia Cicindelinae se conocen como los "escarabajos tigre" que son activos cazadores diurnos al contrario de otras muchas especies de Carabidae, que son nocturnas.












En:  es.wikipedia.org


lunes, 29 de abril de 2013

Centaurea triumfetti All. lingulata


Hábitat:

Pastos vivaces mesófilos y orlas forestales sobre terrenos de diversa naturaleza, prefiriendo los calcáreos en el N de Aragón, y los silíceos en el Sistema Ibérico.

Preferencia edáfica:

Indiferente

Basófila-Calcícola en el Pirineo, pero Acidófila-Silicícola en el Sistema Ibérico.

Rango altitudinal:  (600) 750- 2020 m.


Floración:

    Mayo – Agosto

Forma Biológica:

Hemicriptófito escaposo



Distribución:

    Repartida por el N de África y la Península Ibérica, donde se extiende por las principales cadenas montañosas. En Aragón falta en la Depresión del Ebro, resulta rara en el Pirineo (Prepirineo central y Somontanos) y escasea por el Sistema Ibérico.

Tamaño y tipo de poblaciones (gregarismo):

   Muy llamativas por el tono plateado de las hojas y el colorido de las flores y en general constituidas por pequeñas pobalciones de unos pocos individuos a algunas decenas.


Taxon afín a C. montana, de quien se distingue por sus hojas caulinares superiores linear lanceoladas, no decurrentes en su base y por los apéndices de las brácteas provistos de cilios de color blanco o blanco-plateado, brillantes y más largos.


















En:  proyectos.ipe.csic.es


Aquarius paludum


El grupo de “zapateros de agua” está formado por los Gerris (lacustris y thoracicus) y los Aquarius (najas y paludum)

A este último grupo pertenece el de la fotografía que hoy os mostramos. Habita y forma colonia en remansos de aguas dulces con vegetación acuatica, limpias y tranquilas, donde se aguantan y deslizan ágiles gracias a sus largas patas cubiertas al final por pelos hidrófobos y a la tensión superficial del propia agua. 

Los zapateros de agua son depredadores de pequeños insectos acuáticos, y que caen en el agua.












En:  es.w

viernes, 26 de abril de 2013

Zorzal Común (Turdus philomelos )

Cuando un Zorzal Común brinca sobre el césped e inclina la cabeza hacia un lado no está escuchando la agitación de los gusanos en la tierra, a los que ciertamente es aficionado, sino que está buscando alimento e inclina la cabeza por que sus ojos son laterales.

Su canto es repetición de una fase clara, impidiendo con ello la confusión con el canto del Zorzal Charlo o del Mirlo Común. Se puede oír casi en cualquier mes del año; empieza a cantar en enero, a menos que el tiempo sea muy crudo, y continúa hasta julio. Más tarde, en septiembre, comienza de nuevo y en octubre y noviembre canta casi tan fuerte como en primavera.

Los caracoles, junto con las lombrices, son la comida favorita de este zorzal, que utiliza una y otra vez la misma piedra como yunque para romper las conchas de aquellos.

En España anida solamente en casi toda la franja norte del país y localmente en puntos cercanos a ella. Es un ave en exceso abundante en los pasos de primavera y otoño, pero particularmente en el invierno, cuando se agrupa en formidables bandos con otros zorzales, se dispersa principalmente por las zonas olivareras del sur, en las que hacen verdaderos estragos.

Identificación:

 Pardo por encima; pecho con profusión de motas en forma de corazón invertido, acabando en blanco hacia el vientre; menor que el Zorzal Charlo, sin blanco en las plumas de la cola; sexos iguales.

Nidificación:

 Ambos sexos construyen voluminoso nido en forma de copa con hierbas y hojas secas, revestimiento de barro, en arbusto, seto, árbol a poca altura o en cornisa; puesta de marzo a julio, de 3 a 6 huevos, azul claro con pintas negras, cuya incubación dura de 13 a 14 días sólo por la hembra; los pollos, cebados por ambos padres, vuelan después de 13 a 14 días; generalmente dos o tres crías.

Alimentación:

 Caracoles, lombrices; insectos y larvas; frutos y semillas.


Hábitat: 

Sotos.













En:  pajaritos.es

Eupeodes corollae Fabricius, 1794


Este sírfido presenta un diseño abdominal negro con anchas bandas amarillas, que recuerda a una avispa. En los machos, las bandas amarillas pueden unirse en el centro, excepto el primer par que siempre está separado. Miden entre 0,7 y 1 centímetro de tamaño.

Los adultos vuelan entre abril y octubre, sobre prados con flores, alimentándose de néctar y polen, principalmente sobre árboles del género Salix.

El acoplamiento puede tener lugar en el aire, entonces el macho sujeta a la hembra por el tórax con sus patas y vuela con ella, que no puede utilizar las alas. Cada hembra puede depositar unos 1000 huevos. Las larvas son unas grandes consumidoras de áfidos, pudiendo devorar cada una unos 800 en los diez días que viene a durar su crecimiento hasta la pupación. Además, no son muy selectivas, puesto que se han descrito más de 60 especies como posibles presas.

El adulto emerge de la pupa en 8 o 9 días. Dependiendo de las condiciones ambientales, estas moscas pueden tener hasta cinco generaciones anuales.

Aunque son originarias de Eurasia, han sido introducidas en muchos otros lugares como medio para combatir a los pulgones















En:  herramientas.educa.madrid.org.

jueves, 25 de abril de 2013

Becerrilla de Hoja Estrecha ( Antirrhinum barrelieri)


Es una especie de la familia de las Scrophulariaceae.

Es una planta elevada y muy ramificada, que puede alcanzar más de un metro de altura. Tiene los tallos glabrescentes por su mitad inferior, aunque son glandulosos en la parte próxima a la inflorescencia.

Las hojas son lineares, de 1-4 mm de anchura. Presenta unas flores vistosas, de color rosa violáceo y de unos 20-25 mm de longitud. Los segmentos del cáliz son lineares, con el ápice agudo. Estas dos últimas características la diferencian de la subsp. litigiosum, que tiene los segmentos del cáliz obtusos, ovados y la corola de mayor tamaño.
Es natural de la región del Mediterráneo occidental, donde crece en matorrales, pedregales y roquedos sobre terrenos varios, sobre todo calcáreos.

Etimología:
Antirrhinum: nombre genérico que deriva de las palabras griegas anti = "como" yrhinon = "nariz," a causa de que las flores parecen apéndices nasales.
barrelieri: epíteto otorgado en honor del botánico francés Jacques Barrelier (1606-1673), autor de Plantae per Galliam, Hispaniam et Italiam Observatae, Iconobus Aeneis Exhibitae (Paris, 1714).















En:   es.wikipedia.org


Pucheruelo (Helvella leucomelaena)


Sombrero pequeño, alcanza los 2 o 3 cm de altura y tiene un diámetro aproximado de 3 o 4 cm, con forma de copa durante buena parte de su desarrollo, se va abriendo paulatinamente hasta llegar a aplanarse en la madurez. La superficie externa es lisa y de color blancuzco o crema en los especímenes jóvenes, aunque se va oscureciendo con el tiempo hacia tonos gris oscuro a partir de el borde. Borde liso y recto de joven después irregularmente dentado. 

Himenio ubicado en la parte interna del carpóforo, de color gris oscureciéndose a tonos pardos casi negruzcos en la última etapa de su desarrollo.

Pie muy corto de color blanquecino, longitudinalmente surcado por unos pocos pliegues que pueden llegar a formar cavidades, y que apenas se prolongan hacia el sombrero.


Carne:  de poco espesor y color blanco, quebradiza como la mayoría de las Helvellas. Olor débil y sabor dulce y suave.

Hábitat:

Es una especie que sale a finales del invierno, pero sobre todo durante la primavera, en grupos más o menos numerosos. Su hábitat predilecto son los pinares, aunque también se localizan bajo otras coníferas. Es una seta poco frecuente.

Observaciones:

Es una seta apreciada como comestible en determinadas zonas de nuestra geografía, siendo sin embargo tóxica en crudo, como todos sus congéneres. Existe la creencia en esos lugares de que el falso pucheruelo (Helvella acetabulum) es muy tóxica mientras que esta no lo es, eso es totalmente falso, la toxicidad de ambas especies es idéntica. Si es más tóxica y peligrosa la Sarcosphaera crassa, que aparece también en primavera en los pinares, de mayor tamaño, himenio lila y sin pie.


















En: fungipedia.es



Belleza de Roble ( Biston strataria ) Hufnagel, 1767


Es una polilla de la familia Geometridae . Es nativa de Europa , pero se encuentra principalmente en el Reino Unido.

El macho tiene plumas como antenas , mientras que los de la hembra son más filiforme. La polilla tiene una envergadura de 40 a 56 mm.

Las larvas son principalmente marrones con tres protuberancias cerca del final del abdomen. Han evolucionado para parecerse a palos y esto ayuda a protegerlos de los depredadores. Las larvas se alimentan de muchas especies de árboles, pero las plantas hospedantes más comunes son robles.

Las alas anteriores de color blanco con dos anchas bandas marrones irregulares a lo largo de cada ala. La primera banda es corta, situada cerca de la base del ala, y rodeada de un borde negro. La segunda banda se encuentra cerca del margen exterior con un borde negro que rodea el borde interior. Entre estas dos bandas, existe un espacio en blanco espolvoreado con puntos negros, así como un punto negro en forma de media luna alrededor de la media. Las alas anteriores tienen 17-27 mm de diámetro, mientras que su envergadura varía desde 40 hasta 56 mm.  Las alas traseras son más pálidas que las alas delanteras y tienen sus bandas negras transversales. El frente y la parte frontal del tórax son de color blanco, mientras que sus lados son una mezcla blanco-gris. Su cuerpo está cubierto con muchos pelos. La parte posterior del tórax y el cuerpo son de un tono más oscuro de color marrón.  
Las hembras se observan con menos frecuencia durante el día que los machos, y sus antenas son filiformes más delgadas que las de los machos.

Los adultos emergen en primavera. B. strataria comienza su período de vuelo a partir de mediados de marzo a abril, que es un período de vuelo temprano en comparación con otras especies de lepidópteros.  B. strataria normalmente vuela en la noche y es fácilmente atraída por la luz.  Aunque el adulto camufla con su entorno, los depredadores en ocasiones puede detectar la polilla. En estas circunstancias, la polilla tiene otro mecanismo de defensa : En sus alas posteriores, que estaban ocultas en la posición de reposo, lleva  marcas impactantes que puedan advertir a los depredadores .

El género contiene actualmente 54 especies y subespecies 40.


Vuela en marzo y abril y frecuenta  bosques caducifolios y hábitats suburbanos. Las orugas se alimentan hojas de árboles de hoja caduca. La especie no se limita a los robles ( Quercus ).













En:  es.wikipedia.org


Lagartija Parda (Podarcis liolepis)


Los reptiles del género podarcis son conocidos vulgarmente como lagartijas. Presentan la particularidad de tener una larga cola, de la que se desprenden en caso de peligro. Aún después de haberse separado del cuerpo la cola sigue moviéndose, con lo cuál consiguen distraer a su potencial enemigo mientras huyen.

Son dieciocho las especies del género podarcis cuya presencia se ha catalogado tradicionalmente en el continente europeo:
- Atrata
- Bocagei                                              

- Carbonelli
- Erhardii
- Filfolensis
- Gaigeae
- Hispanica
- Lifordi
- Melisellensis
- Milensis
- Muralis
- Peloponnesiaca
- Pityusensis
- Raffonei
- Sicula
- Taurica
- Tiliguerta
- Wagleriana



De estas, nueve pueden contemplarse en la Península Ibérica: atrata, bocagei, carbonelli, hispanica, lifordi, muralis, pityusensis, sicula y vaucheri.

No obstante, la Asociación Herpetológica Española, en su lista patrón de los anfibios y reptiles de España, actualizada a julio de 2011, añade una nueva especie, segregada de la podarcis hispanica: la podarcis liolepis.

Se llega a esta nueva división después de haberse comprobado, mediante el uso de herramientas de biología molecular, que la podarcis hispánica agrupa de facto un complejo de especies.

Los machos de podarcis liolepis puede superar los seis centímetros de longitud, desde la boca hasta la cloaca, y la cola llega a rebasar los diez centímetros. Las hembras son algo más pequeñas.

Gusta de los roquedales, ya que aprovecha la superficie exterior de las piedras para tomar el sol y los huecos y rendijas para ocultarse de sus enemigos.

Los insectos y arañas constituyen la base de su dieta, mientras que sus depredadores son los lagartos, las aves, las serpientes y pequeños mamíferos como la comadreja.

El ciclo reproductivo se inicia a finales del invierno y concluye a comienzos del verano.
La puesta puede estar constituida por hasta cinco huevos que se incuban con la temperatura ambiente, por lo que el momento de la eclosión es variable, pudiendo transcurrir desde cuarenta a ochenta días, a contar desde el momento de la puesta.

En el "Atlas y Libro rojo de los anfibios y reptiles de España", editado en el año 2002 por el Ministerio de Medio Ambiente, la podarcis liolepis carece de identidad propia, figurando integrada en la especie podarcis hispanica, de la que dice que está presente en prácticamente la totalidad de la Península Ibérica, el sur de Francia y el norte de África (desde Marruecos hasta Túnez). "Al oeste de los Pirineos se encuentra hasta los límites del País Vasco francés, mientras que al este alcanza, en el sur de Francia, las Cévennes y el Ródano. En Marruecos está presente en áreas montañosas, así como en zonas costeras del norte y en las Islas Chafarinas. También se halla en el norte de Túnez y Argelia".

"Se distribuye por casi todo el territorio ibérico, pero sólo está presente en la vertiente cantábrica del País Vasco y el Galicia, hasta la isoterma de los 14º C. P. hispanica es común en toda su área de distribución, aunque suele ser más frecuente en la mitad septentrional de la Península Ibérica y en las áreas de media montaña. Su ausencia de las cuadrículas de Extremadura, Andalucía y Huesca es, probablemente, el resultado de un muestreo insuficiente. Quizás no sea así en el caso de Almería o de algunas cuadrículas de las submesetas norte y sur donde las condiciones ambientales o las profundas modificaciones del paisaje han podido extinguir localmente a la especie".













En: perdidoenelamazonas.blogspot.com.es

viernes, 19 de abril de 2013

Saxifraga dichotoma


Hábitat:

Pastizales sobre suelos silíceos, arenosos y húmedos en primavera.

Preferencia edáfica:

   Acidófila, En Flora Ibérica la nombran como indiferente al sustrato.

Rango altitudinal:

( 1050 ) 1200- 1500 ( 1600 ) m

Floración:

   ( Marzo ) Abril - Mayo ( Junio )


Fructificación:

    Mayo - Junio ( Julio )

Forma Biológica:

Hemicriptófito escaposo

Distribución:

    Mediterráneo occidental: Marruecos, Argelia y Península Ibérica, dentro de la cual se distribuye por las zonas montañosas del interior de España y Portugal. En Aragón se encuentra en el Sistema Ibérico.


Origen:Autóctona

Tamaño y tipo de poblaciones (gregarismo):

   Formadas por individuos dispersos.

Planta perenne más o menos viscosa, con bulbillos axilares subterráneos. Hojas basales palmatífidas o palmatipartidas. Tallos floríferos que pueden alcanzar los 25 cm. Pétalos blancos, a menudo teñidos de un rojo azulado. Algunas obras reconocen la subespecie albarracinensis (Pau) D. A. Webb, que se distribuiría por el C y N del área de la especie, frente a la subespecie tipo, que lo haría por el S. En Flora Iberica V:196-198 no se reconoce esta subespecie, pues aparecen individuos con caracteres de ambas subespecies en la misma localidad. 


 En dos localidades de Teruel, se ha encontrado el híbrido S. x guadarramicaFernández Casas (S. dichotoma x S. granulata).



















En: proyectos.ipe.csic.es


Pyrgus sp Hübner, 1819


Pyrgus es un género de lepidópteros ditrisios de la subfamilia Pyrginae dentro de la familia Hesperidae.

Las especies del género son numerosas y es muy difícil su identificación correcta

Una identificación certera de esta especie  es a veces muy difícil, y a menudo imposible, estudiando solo las características externas.

La identificación viendo solo el lado superior es más  difícil que la de viendo la parte inferior, donde la coloración y el tamaño y la forma de (parte de) las alas posteriores se describen a menudo como características.

La coloración lado superior y las marcas siguen un patrón general para todos los Pyrgus , y mientras que las marcas pueden ser más fuertes o más débiles, sólo hay un grado limitado de la singularidad de estas marcas. Sólo unas pocas especies pueden ser identificadas con confianza en el lado superior solamente.



Nos podemos servir de otros factores para logra su identificación: ubicación del medio ambiente, por ejemplo, altitud, y el período de vuelo, que son fuertemente indicativos y pueden servir para eliminar algunas opciones pero sólo ocasionalmente pueden considerarse definitivo. 













En: es.wikipedia.org  y butterfliesoffrance.com

Perla de Paja (Pyrausta despicata )


Es una especie de polilla de la familia Crambidae .

La envergadura de Pyrausta despicata puede llegar a 14-19 mm.  Las alas son de color marrón o gris, con bastante variables y manchas marrones claros.

Vuela de mayo a septiembre, dependiendo de la ubicación, en dos generaciones.

Presenta actividad en la luz del sol y al atardecer. 

 Las larvas se alimentan Plantago lanceolada y Plantago major.

Pyrausta despicata está presente en la mayor parte de Europa.

Esta polilla prefiere hábitats calcáreos y piedra caliza.














En:  es.wikipedia.org

jueves, 18 de abril de 2013

Violeta Chica (Viola kitaibeliana Roem & Schult.)


Es una especie de la familia de las violáceas.

Esta violeta, es una plantita de entre 3 y 20 cm, pelosilla, pudiendo ser diminuta o de tamaño considerable según las condiciones del terreno y circunstancias ambientales; hojas, algunas sobrepasando el centímetro de ancho, oval o redondeada, dentada y otras mucho más estrechas, de entre 2 y 5 cm de longitud.

Flores, que aparecen en primavera y verano. de 7-14 mm, de color básicamente amarillo claro, con zonas azuladas, de 5 pétalos poco mayores que el cáliz, el inferior con un espolón en su base, 2 intermedios y 2 superiores bastante abiertos. Surgen de un largo rabillo que se inclina hacia abajo en su extremo. Fruto en cápsula, de casi 1 cm, con tres partes evidentes y algo más gruesa en la base, que se abre para dispersar las pequeñas semillas.

Distribución y Hábitat:



En el sur y centro de Europa. Introducida en Alemania. En todo el Mediterráneo excepto Baleares y Cerdfeña. Crece muy abundante en claros de bosques, arenales y zonas pedregosas, pastos ralos, bordes de caminos, dunas y lugares abiertos y secos.




























En: es.wikipedia.org


Mirlo Capiblanco (Turdus torquatus)


Las fotografías que ilustran esta entrada son de una calidad bastante pésima, pero hemos decidido subirlas ya que nos encontramos ante un ejemplar muy raro de ver en la comarca y con ello queremos dar constancia de su presencia.

Como ha ocurrido en otras ocasiones, tenemos el compromiso y la ilusión de sustituirlas por otras de mejor calidad, si es que volvemos a tener la suerte de encontrar a este ave en nuestro camino , y sobretodo,si conseguimos acercarnos a él todo lo posible para evitar que la fotografía salga tan distorsionada.

La identificación ha sido posible debido a que sus características identificativas son muy especiales y, al igual que puede ocurrir con el arrendajo, por ejemplo, para su identificación no es preciso de una imagen muy detallada.

Gracias por vuestra comprensión.

Aparte de la media luna blanca del pecho y de que sus alas cuando están cerradas son más pálidas que el cuerpo, este oscuro pájaro es como una versión de montaña del Mirlo Común. Pero, aunque parecen iguales, se diferencian bastante por su carácter. Los mirlos comunes son a menudo mansos, mientras que los capiblancos son ariscos y es difícil acercarse a ellos, observándose casi siempre posados en rocas o volando.
Pueden encontrarse dificultades para diferenciar un Mirlo Capiblanco de un Mirlo Común parcialmente albino, pero hay poco peligro de confundirles durante la estación de cría, pues los primeros raramente nidifican en terrenos no montañosos. La superposición entre las dos especies existe cuando los capiblancos llegan a España en época de migración y para invernar.

Al igual que otros mirlos y zorzales, el capiblanco come alimento vegetal y animal por partes iguales, aproximadamente. En primavera y en verano encuentran gran número de insectos, pequeños caracoles y lombrices; en otoño se dedican a los frutos salvajes, sobre todo cuando están en migración.


Identificación:

 Macho negro mate, con mancha blanca semicircular en el pecho y otra grisácea en el ala; pico amarillo con punta oscura; la hembra es más parda, con mancha pectoral más pequeña y apagada.

Nidificación: 

Ambos sexos construyen nido descuidado de hierba en forma de copa, en el suelo, riscos, edificios o arbustos, a menudo con una base de ramas de brezo; pone, de abril a junio, 4 huevos verdes azulado pálido con manchas castaño rojizas; incubación, sobre todo por la hembra, de 14 días; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido sobre los 15 días.

Alimentación:

 Insectos y sus larvas; lombrices, a veces en verano caracoles y pequeñas lagartijas; frutos silvestres en otoño.

Hábitat: 

Montañas y riscos.













En:  pajaritos.es

Sanguinaria (Paronychia argentea)


Es una planta herbácea de la familia de las cariofiláceas; creciendo en arenales, caminos, campos abandonados y terrenos secos.

Especie anual de hábito procumbente, alcanza los 30 cm de altura. Similar a Parochia capilata pero con las hojas casi glabras y con una cerda rígida y prominente y lóbulos del cáliz con márgenes transparentes. El tallo es glabro o pubescente con hojas opuestas, elípticas, estipladas y mucronadas.

Las flores se presentan en glomérulos laterales y terminales. Son hermafroditas, pentámeras y actinomorfas, acompañadas de  brácteas escarioso-plateadas mayores que ellas mismas. El fruto es un aquenio.



Distribución y Hábitat:
En todo el Mediterráneo. Vive en terrenos baldíos o secos, dunas y cunetas. Florece de invierno a verano.
Se utilizó, cocida, como diurético y purificadora de la sangre ("sanguinaria") y en emplasto para curar heridas.

















En:  es.wikipedia.org

martes, 16 de abril de 2013

Aguilucho Cenizo(Circus pygargus)

En nuestro último recorrido por la comarca moncaína pudimos deleitarnos con el vuelo de una pareja de aguiluchos cenizos. Por desgracia la distancia a la que nos encontrábamos era considerable y no sólo lo ha resentido la calidad de nuestras fotografías, sino que las imágenes de la hembra no han podido aprovecharse. En fin, otra vez será (con algo de suerte).

No obstante, ha sido una verdadera suerte poder observar a esta pareja, ya que es una especie de cuyas parejas quedan muy pocos ejemplares en España, debido sobretodo a que  construyen sus nidos en los campos de cultivo y muchos de ellos son destruidos por las máquinas cosechadoras.


Bandos de más de 70 aguiluchos cenizos se han visto en Africa del Norte durante el largo vuelo migratorio otoñal entre sus territorios de cría en Europa y sus cuarteles de invierno, que a menudo son tan lejanos como el Cabo de Buena Esperanza.


En España cría por casi todo el país en zonas despejadas, amplias praderas con hierba alta, mostrando particular interés por las grandes extensiones de cultivo de cereal.

Es ave estival que suele llegar a sus lugares de cría hacia finales de marzo en las zonas templadas y durante el mes de abril en la parte septentrional de España. Normalmente llegan ejemplares sueltos que se dedican los primeros días a vagabundear por lugares cercanos, viéndose incluso en zonas altas, lo cual puede deberse también a aves en migración hacia otros puntos de Europa.

Una vez establecidos en sus zonas de cría, se entregan a unos acrobáticos vuelos que denotan la espectacular parada nupcial; en ella macho y hembra vuelan elevándose a bastante altura y lanzándose en picado con cabriolas, vueltas y nuevas subidas, todo ello acompañado de ligeros gritos de reclamo emitidos por los dos sexos.

Identificación:

 El macho tiene partes superiores grises, y se distingue del Aguilucho Pálido macho por estrechas franjas alares negras y obispillo gris, no blanco; hembra más delgada que la del Aguilucho Pálido, con menos blanco en el obispillo.

Nidificación: 

La hembra construye nido de hierbajos, carrizos o hierba en el suelo de terrenos abiertos, tojares, dunas, arenales, marismas y en tierras de labor; puesta, mayo-junio, usualmente 4 ó 5 huevos blancos o azul pálido; incubación, alrededor de 30 días, sólo por la hembra; durante la incubación el macho se ocupa de la caza; los pollos, alimentados por ambos padres, vuelan tras unas 5 semanas.


Alimentación: 

Pequeños mamíferos, aves y ranas; algunos insectos, lombrices de tierra.

Hábitat: 

Cultivos.



















En:  pajaritos.es


Podalonia


A pesar de su tamaño y de su aspecto esbelto y delicado, debido a su largo y peciolado abdomen,estos himenopteros presentan una fuerza formidable. 

Los adultos se alimentan del néctar de diversas flores, y contribuyen con sus cuerpos a su polinización. Sin embargo, también dan caza a diversas orugas, a las que paralizan con una picada de su aguijón y luego arrastran hasta nidos excavados en el suelo. Allí depositan en el interior de la presa un huevo que se desarrollará a sus expensas. 

Una vez consumida la oruga la larva pasa al estado pupal en el mismo nido, del que emerge como adulto hacia la mitad del verano. 

Las diversas especies están muy especializadas en la selección de las presas. Algunas seleccionan arañas y es un espectáculo ver como arrastran la presa a veces mayor que ellas.























En: amagonzalez.blogspot.com