miércoles, 29 de febrero de 2012

Zorzal Charlo (Turdus viscivorus)


Este bonito ejemplar lo fotografié en la carretera que va del Monasterio de Veruela a Alcalá de Moncayo.

Ahí estaba, en medio de la carretera y tuve que frenar porque se movía con una tranquilidad pasmosa. Afortunadamente me he llegado a enganchar tanto a fotografiar todo lo que se mueva que llevaba la cámara preparada por si acaso (y es que no salgo sin ella aunque vaya a comprar el pan); así que aparqué el coche en la cuneta y desde su interior le saqué estas fotografías que espero que os gusten.



Al mayor de nuestros zorzales se le ha aplicado el nombre científico por su afición a las pegajosas bayas del muérdago ; su nombre vulgar lo debe al característico grito de alarma, «charr-charrl». El canto es ruidoso y resonante; no tiene la melodía de la aflautada voz del Mirlo Común ni las frases elegantemente repetidas de la del Zorzal Común, pero a menudo es la más agradable música alada que puede oírse en un día de enero.



El Zorzal Charlo es un nidificante temprano, y en su voluminoso nido, bien visible en lo alto de un árbol, puede haber huevos a finales de febrero, mucho antes de que haya hojas para ocultarlos; en esta época, el ave, siempre precavida y suspicaz, se torna muy agresiva; puede atacar a personas o a aves que se acerquen demasiado al nido e incluso lanzarse para asustar a un gato.






El Zorzal Charlo es un nidificante temprano, y en su voluminoso nido, bien visible en lo alto de un árbol, puede haber huevos a finales de febrero, mucho antes de que haya hojas para ocultarlos; en esta época, el ave, siempre precavida y suspicaz, se torna muy agresiva; puede atacar a personas o a aves que se acerquen demasiado al nido e incluso lanzarse para asustar a un gato.

Tras la estación de cría, los Zorzales Charlos se trasladan a zonas abiertas, vagando en grupos familiares y alimentándose de muérdago y otras bayas, lo que les permite resistir perfectamente el invierno. Sólo cuando se producen intensas nevadas puede agudizarse alarmantemente el problema de la alimentación de este gran zorzal.

Identificación:

Partes superiores pardo grisáceas; inferiores, muy claras y bastante moteadas; rectrices externas blancas. Se distinguen del Zorzal Común por manchas más destacadas, mayor tamaño y postura a menudo más erguida; sexos iguales.

Nidificación:

Ambos sexos construyen voluminoso nido en forma de copa, con hierbas, palitos, tierra y musgo, en general en árboles y a bastante altura; pone, a finales de febrero hasta junio, 4 huevos, azul claro a leonado, con puntos y manchas pardo rojizas; incubación, por la hembra sólo de 13 a 14 días; los pollos, cebados por ambos padres, vuelan tras 16 días; normalmente dos crías.

Alimentación:

Frutos y bayas; insectos y sus larvas, lombrices, caracoles.

Hábitat:

Parques,jardines y sotos.





















En: www.pajaricos.es

Hongo parasol, galipierno (Macrolepiota mastoidea (Fr.Fr.) Singer)

Ya es muy difícil encontrar alguna seta por los carrascales que tanto recorremos en busca de imágenes que mostraros; ésta la fotografiamos hace ya bastantes días y la verdad es que resulta muy curiosa. Esperamos que os guste.

Descripción:
Sombrero aplanado, de 6 a 12 cm de diámetro, al principio cerrado, cónico, después convexo y al final extendido, conservando un característico mamelón central; margen de color más claro, excedente, irregular. Cutícula de color marrón o crema, más oscura en el mamelón, fragmentada en escamitas finas de color más oscuro.


Láminas:

numerosa, anchas, ventrudas, de color blanco-crema.

Pie:

largo, cilíndrico, ensanchado en la base que es ligeramente bulbosa, fibroso, de color crema, finamente escamoso. Anillo simple, móvil, membranoso, blanco en su cara interna y pardo en la externa.

Carne:

delgada, blanca, tierna en el sombrero pero fibrosa en el pie, sabor y olor agradables.

Localización:

nace en otoño en zonas herbosas y claros de dehesas.

Comestibilidad:

es un buen comestible. Se puede confundir con Macrolepiota excoriata (Sch.:Fr.) Wass., de menor porte y también comestible de parecida calidad.


Observaciones:

Macrolepiota mastoidea se caracteriza principalmente por el pronunciado mamelón con forma de tetilla y por su anillo sencillo y móvil.
Cuando se consumen macrolepiotas de tamaño medio, se recomienda tener en cuenta su tamaño y la presencia de anillo.












En: micoex.org

Mosca Azul de la Carne (Calliphora vomitoria)

Este ejemplar de mosca tan particular (por lo que podréis leer a continuación) lo hemos fotografiado en el jardín de nuestra casa y la verdad es que no nos ha hecho mucha gracia, aunque de todo debe haber.

Gracias a los pájaros esta especie no tiene una gran presencia en los alrededores. La segunda fotografía está tomada en el camino de Alcalá de Moncayo a Morana.






Este insecto provoca en los humanos un rechazo y aprensión ancestral. Puede que sea por su tamaño, su color azul metálico, su zumbido al volar o costumbre de poner los huevos en carne en descomposición donde eclosionan y sus larvas se alimentan de los despojos o carroñas.

Incluidos los restos humanos, de hecho el grado desarrollo de las larvas de este insecto es usado por los forenses para determinar el tiempo transcurrido desde el último suspiro de la víctima.

Tanto el tórax como el abdomen de esta mosca que supera el centímetro de tamaño corporal, son de color azul metálico, con gran cantidad de pelillos negros, más sobre el abdomen. Poseen un sentido del olfato muy desarrollado.


La mosca azul es transmisora de enfermedades e incluso epidemias.

Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Calliphoridae
Género: Callipora
Especie: C. vomitoria











En: http://ala78natural.wordpress.com y http://luminavitae.blogspot.com

lunes, 27 de febrero de 2012

Busardo Ratonero (Buteo buteo)

En el campo, todavía adormecido al final del invierno, no hay movimiento. Sólo una pesada silueta gira en el cielo y se destaca en negro contra las nubes. Una segunda ave aparece y resuenan unos espaciados maullidos «piou-piou», mientras que la pareja de busardos realiza su parada alternando una serie de órbitas, planeos y caídas en picado.




Cornejas, avefrías o gaviotas no dejan nunca de hostigarlo en vuelo con fogosas picadas. Irritado, el Busardo Ratonero puede renunciar a su carácter bonachón y, volviéndose rápidamente sobre el dorso, lanzar un golpe de sus garras para asustar al importuno.

Común como nidificante en toda España, la población nativa se ve incrementada notablemente en invierno con gran cantidad de aves procedentes de otros puntos de Europa que se establecen en todas las zonas abiertas, permaneciendo fieles a estos lugares mientras dura su estancia en la Península.




El plumaje de esta especie, como el de otras rapaces, varía mucho de tono, y puede oscilar desde una coloración bastante clara a un pardo muy oscuro.


Identificación:

Plumaje pardo oscuro por encima, pálido con barras oscuras y listas por debajo; en vuelo muestra anchas alas y cola redondeada; sexos iguales.

Nidificación:

Ambos sexos construyen un abultado nido de ramas, generalmente en árboles, a veces en bordes rocosos; nido decorado a menudo con hojas o algas; puesta, de marzo a mayo, de 2 a 3 huevos blancos con marcas chocolate a castaño rojizo; incubación, alrededor de 36 días, por ambos padres; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido tras unos 50 días.


Alimentación:

Pequeños mamíferos, especialmente conejos; carroñas diversas; a veces aves, lombrices, orugas, lagartos, escarabajos; ocasionalmente bayas.

Hábitat:

Bosques















En: pajaricos.es

PRIMER EMOCIONANTE ENCUENTRO:Jabalí (Sus scrofa)

Sí, ya sabemos que estas imágenes de un jabalí escapando de nuestra presencia no son las mejores que podíamos haber mostrado, pero teniendo en cuenta que nuestra intención primera en este blog es mostraros con nuestras fotografías todo aquello que la naturaleza nos presenta y, sobretodo, el compromiso que hasta ahora vamos cumpliendo de mejorar dichas imágenes, no nos hemos cortado a la hora de publicarlas en nuestro blog. Espero que no os importe contar con éstas hasta que consigamos fotografiar un jabalí como debe ser. Gracias.

nos moríamos de ganas por encontrarnos con un ejemplar de jabalí, y, aunque fugazmente, fue emocionante sentirnos cercas de él.

No os diremos en donde lo hemos fotografiado porque estamos en época de caza y no queremos dar pistas. Eso sí, podéis estar seguros de que teníamos muchas ganas de encontrarnos con uno y por fin se dio la situación que esperábamos.





Collybia butyracea (II)

Hemos repetido esta entrada dado que nos hemos encontrado con un ejemplar que creemos curioso dentro de la especie que tratamos.

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:

Sombrero: Primero convexo, luego plano, e incluso algo deprimido. de 3 a 9 cms de diámetro. Cutícula de color variable, fris pardo a marrón con el centro más oscuro, untuosa, lisa, brillante en estado húmedo.



Láminas: Delgadas, apretadas, casi libres, blancas a crema rosado en la madurez.


Pié: Cilíndrico, de 4-8 por 0,5-2 cms, fibroso, hueco, atenuándose progresivamente hacia arriba, ensanchado en la base, con restos miceliares algodonosos blancos, ; del mismo color que el sombrero, un poco más claro.

Carne: Blancuzca, fibrosa en el pié. Olor a manteca rancia y sabor dulce. Pardo bajo la cutícula. Reacción positiva violeta al formol en las láminas.

Esporada: Blanca y a veces rosa.

ECOLOGÍA/HABITATS:

En bosques de coníferas y frondosas. Sin importarn la naturaleza del terreno. Otoño e invierno.



OBSERVACIONES:

Sin intérés comestible. Esta especie es difícil de confundir por su sombrero viscoso y convexo, a veces mamelonado, y su pié atenuado con la base blanca algodonosa.

Hay una variedad la Collybia butyracea forma asema, de color gris, cuando está hidratada, que para algunos autores toma caracters de especie, como Collybia asema.












En: granadanatural.com

Laccaria sp

El nombre de Laccaria fue propuesto por Berkeley & Broome en el año 1883 para acomodar en él a especies del antiguo subgénero clitocybe que tenían láminas gruesas, aherentes y con esporada blanca.

La primera especie cambiada del género fue el Agaricus laccatus (Scopoli, 1772), dando así el primer nombre al género, Laccatus Scopoli. Inmediatamente después se incluyeron los antiguos Agaricus amethystinus Hudson y Agaricus farinaceus(Hudson, 1773). Ya en 1884 Cooke pasó formanlmente hasta ocho especies.












En 1889 reconocido por Fayod, en el 1900 por Patouillard y en 1912 por Peck en los Estados Unidos. Posteriormente se han realizado numerosas reclasificaciones y estudios sobre el género: Rea (1922), Kühner&Romagnesi (1953), Lange (1955), Orton (1960), Bon (1983), Clémençon (1984) Ballero&Contu (1989).

Se puede afirmar que moderno género Laccaria se estableció definitivamente por Kühner en 1980 y posteriormente en 1986 por Singer.

Las "laccarias" son setas de colores brillantes, que varían desde los naranjas a los violetas. Sus láminas son aherentes e incluso un poco decurrentes y separadas entre si. Proporcionan una esporada blanca, con esporas ovoides casi lisas, con pequeños aguijones.

Son comestibles, pero por su tamaño y consistencia no son de gran calidad.










Su clasificación interna lo divide en dos secciones:


Género Laccaria:

-Sección Amethystina: Laccaria amethystina Cooke, Laccaria amethysteo-occidentalis G.M. Muell., Laccaria bicolor (Maire) P.D. Orton, Laccaria maritima(Theodor.) Singer ex Huhtinen, Laccaria nobilis Sm. in Muell., Laccaria ochropurpurea (Berk.) Pk., Laccaria trichodermophora G. M. Muell., Laccaria trullissata (Ellis) Peck, Laccaria vinaceobrunnea G. M. Muell.

-Sección Laccaria: Laccaria fraterna (Cooke & Massee) Pegler , Laccaria laccata (Scop.) Cooke , Laccaria longipes Muell., Laccaria montana Singer,Laccaria oblongospora G. M. Muell., Laccaria ohiensis (Mont.) Singer , Laccaria proxima (Boud.) Pat. , Laccaria pumila Fayod, Laccaria striatula (Peck) Peck,Laccaria tortilis (Bolton) Cooke,












En; amanitacesarea.com

martes, 21 de febrero de 2012

Gavilán Común (Accipiter nisus)

Este ejemplar de gavilán se nos apareció de pronto mientras esperábamos pacientemente a que un grupo de mitos se confiara lo suficiente para poder fotografiarlos.

Desgraciadamente fue tan rápido que ésta es la única fotografía en condiciones que os podemos mostrar, pero creo que no está mal del todo. fue realizada a las afueras de Alcalá de moncayo.


El rápido gavilán se basa en el ataque por sorpresa como técnica de caza. Vuela rápidamente a lo largo de un soto y, de repente, se lanza hacia arriba para caer sobre un confiado grupo de fringílidos, atrapa una víctima y sigue su vuelo. Si la presa escapa, la rapaz raramente intenta otro ataque.

Las principales víctimas del gavilán macho son los pájaros pequeños, pero la hembra, de mayor tamaño, ocasionalmente mata aves tan grandes como una paloma. Los gavilanes también comen pollos de aves de caza; «crimen» por el que han sufrido una persecución a gran escala por los cazadores, hasta que se les dio protección legal.

Es probable que el Gavilán Común haya padecido también las consecuencias de los pesticidas agrícolas. De cualquier manera, es una de las rapaces cuyo número ha descendido más en España, seguramente debido a la persecución de que fué objeto.

El macho caza solo mientras la hembra está incubando, posándose en uno de sus «desplumaderos» con su presa y reclamando a su compañera, para alimentarla, con un ronco y rechinante «qui-qui-qui-qui».



Identificación:

Alas cortas y redondeadas; cola larga; el macho tiene partes superiores pizarra oscura e inferiores ondeadas de color pardo-rojizo; la hembra, más grande, partes superiores parduscas, inferiores ondeadas de pardo oscuro y lista superciliar blanca.

Nidificación:

Nido construido de ramas, en árbol, frecuentemente sólo por la hembra, forrado con ramitas delgadas; pone, en mayo, de 4 a 6 huevos blancos con tinte azul y manchas pardo-rojizas; incubación, de unos 35 días, sólo por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido tras unos 30 días.

Alimentación:

Gorriones, estorninos, otros pajarillos, ocasionalmente topillos, ratones y gazapos; insectos.

Hábitats:

Bosques.











En: www.pajaricos.es

Rhizocarpon cf. geograficum

Rhizocarpon geograficum (L.) DC., es una especie de liquen crustáceo caracterizado por tener un patrón de crecimiento en paredes rocosas muy particular que recuerda un mapa. El talo de este liquen se encuentra fuertemente unido al sustrato sobre el que crece; forma areolas con los bordes bien delimitados que pueden llegar a confluir con los de otros líquenes similares.













Los colores característicos de estas especies son amarillos y pardos y es posible observar en los bordes de la areola zonas más oscuras correspondientes a los esporangios. Los esporangios de estas especies son del tipo peritecio formados por el hongo ascomycota formador de la simbiosis.







Este liquen vive en todo tipo de hábitats, desde zonas montañosas libres de polución hasta zonas costeras. Es una especie muy sensible a las condiciones ambientales y usado frecuentemente cono bioindicador de la calidad del aire. En estos ecosistemas el liquen crece muy lentamente y puede ser utilizado por la liquenología para calcular edades relativas de exposición de un sustrato al medio externo; la liquenometría se basa en el cálculo teórico de la edad de líquenes de crecimiento lento, en especial Rhizocarpon geograficum, a partir del diámetro de su talo para dar una edad mínima a la roca sobre la que crece, en el caso de este liquen apenas 0.2 milímetros al año de media.












En: es.wikipedia.org

Parmelina quercina (Will.) Vainio (Lecanora quercina)

Este liquen solamente lo hemos encontrado en una ocasión: en unas ramas secas de carrasca entre Añón de Moncayo y Alcalá de Moncayo; por lo que creemos de gran interés mostrar estas fotografías.

Talo : bien unido con adnado, foliosa, 2-10 cm de diámetro, irregularmente ramificados, lobuladas.




Lóbulos : sublineales estrecha, para subirregular, alargado, contiguo a imbricadas, plano a convexo, 1.5-4 mm de ancho, extremidades del lóbulo subrotund, ciliados , los cilios simple, hasta 0,15 mm de largo superficie superior : gris blanquecino a amarillo pálido verdoso, gris, suave, pero agrietada con la edad, sin brillo, a veces parcialmente pruinose, por lo general muy blanco Inmaculada periférica, convirtiéndose en rugulose; soredios, isidios y pústulas ausentes.


Médula : blanco menor

Superficie : rhizinate negro, denso; ricinas: negro, sencillo y muy rara vez se squarrose

Apotecios :. numerosos, laminal, 1.5-5 mm de diámetro; margen: liso; disco: marrón, sin perforaciones-

Sustrato y Ecología : frecuente en la corteza en bosques de robles, raros en la roca de distribución mundial : región pantemperate, particularmente aquellos con clima mediterráneo, en el norte de Ameica, Europa, Asia y Australasia : Muy común en el sur de California y la Isla Guadalupe, Baja California.











En: es.wikipedia.org

Cladonia pocillum (Ach.) Grignot

Este es un liquen que no se prodiga mucho en la comarca moncaína (por lo menos nosotros no nos lo hemos encontrado con la asiduidad de otros).

Reino: Fungi.
Filum: Ascomycota.
Clase: Lecanoromycetes.
Orden: Lecanorales.
Familia: Cladoniaceae.
Género: Cladonia.
Especie: Cladonia pocillum.












Se trata de una Cladonia muy similar a Cladonia pyxidata de la se puede distinguir por sus rosetas netamente delimitadas de escuámulas basales solapantes. Crece en rocas musgosas, mortero y humus en zonas calcáreas, donde frecuentemente es parasitada por el hongo Diploschistes muscorum.



















En: tubiologia.foroactivo.net

lunes, 20 de febrero de 2012

Pseudoclitocybe cyathiformis (Bull.: Fr.) Singer

Descripción:

Sombrero de 3 a 8cm de diámetro, con forma de copa, o embudado, muy deprimido en el centro; margen enrollado de joven después incurvado, liso pero acanalado-crestado en ejemplares bien desarrollados. Cutícula higrófana, fibrillosa, sedosa en tiempo seco, de color variable, negruzco, pardo o pardo oscuro, normalmente con el borde más claro.










Láminas: arqueadas, apretadas, decurrentes, con lamélulas, blanco grisáceas.

Pie: largo, cilíndrico, hueco, algo ensanchado en la base, superficie con fibras longitudinales bastante pronunciadas y de color blanco, es del mismo color que el sombrero o algo más claro.

Carne: delgada, elástica, tierna, de sabor y olor agradables.




Localización: es una especie bastante frecuente, nace en otoño-invierno, crece aislado o formando pequeños grupos bajo distintos árboles, muchas veces directamente sobre la madera incluso de eucalipto.


Observaciones: Pseudoclitocybe cyathiformis es un hongo relativamente fácil de distinguir sobre el terreno a pesar de su color variable. Se caracteriza por su sombrero relativamente grande, con forma de copa cónica alta, con láminas muy decurrentes y pie largo y delgado.











En: micoex.org/

Parasol Apagador (Macrolepiota rhacodes (Vitt.) Sing.)

Este ejemplar nos lo encontramos cerca de Añón, en dirección a Talamantes, y su estado de conservación no era el adecuado (la habían arrancado con anterioridad a nuestra llegada; pero creemos interesante incluirla en nuestra base de fotografías.

Descripción:

Sombrero carnoso, de 8 a 15 cm de diámetro, al principio cerrado de forma ovoide a esférica, después plano-convexo; margen excedente, muy flocoso, con aspecto andrajoso. Cutícula seca, rota en escamas distribuidas concéntricamente de color marrón-grisáceo sobre fondo blanco fibrilloso.













Láminas: numerosas, apretadas, anchas, blancas, manchadas de rojo al manipularlas o al envejecer.


Pie: robusto, cilíndrico, con la base anchamente bulbosa, cubierta de micelio algodonoso, liso, sin ninguna ornamentación, de color blanco crema o pardo en las zonas manipuladas. Anillo doble, móvil, pero envainado en el pie, membranoso, blanco por arriba y pardo por abajo.

Carne: gruesa, espesa, blanca, vira rápidamente al rojo-pardo en contacto con el aire. Olor y sabor agradables.


Localización: nace en otoño y primavera en zonas herbosas ricas en materia orgánica bajo encina (Quercus rotundifolia), alcornoque (Quercus suber), roble melojo (Quercus pyrenaica) y a veces también en pinares..

Observaciones: Macrolepiota rhacodes se caracteriza principalmente por el sombrero muy escamoso y por el enrojecimiento de la carne al corte.











En: micoex.org

Liquen Acorazonado (Parmelina tiliacea (Hoffm.) Ach.

Los Parmeliaceae son una familia de líquenes (o, más estrictamente, una familia de hongos , uno de los simbiontes que constituyen los líquenes).

Es la mayor familia de líquenes que forman los hongos, con más de 2.000 especies y 83 géneros. Las especies de esta familia tienen una distribución cosmopolita y se puede encontrar en una amplia gama de zonas climáticas.



















Clasificación científica:

Reino: Hongos

División: Ascomycota

Clase: Lecanoromycetes

Orden: Lecanorales

Familia: Parmeliaceae
Zenker (1827)

Tipo de género:

Parmelia
Ach.










En: es.wikipedia.org

Lobothalia radiosa (Hoffm.) Hafellner

Liquen crustáceo. Lóbulos radiales. Apotecios en disco de color que va del marrón al negro. Se desarrolla sobre rocas calcáreas poco inclinadas u horizontales, en lugares soleados.













Talo gris parduzco fuertemente lobulado, k amarillo, luego rojo, ascocarpos prominentes.











En: www.alcozar.net y www.biolveg.uma.es

sábado, 18 de febrero de 2012

Piquituerto Común Hembra (Loxia curvirostra)

En una entrada anterior os habíamos mostrado el ejemplar macho de esta especie(Piquituerto Común macho). Ahora os traemos a la hembra del piquituerto. Podréis observar que e dimorfismo sexual en esta especie es muy acusado.

La fotografía de este ejemplar hembra fue tomada en el mismo lugar que tomamos la del macho, pero unos días después (en la central de Morana, camino de Añón).









El piquituerto común (Loxia curvirostra), también conocido como piquituerto colorado en América del Norte, es una especie de pequeña ave paseriforme de la familia de los fringílidos. Se reproduce en los bosques de Picea en América del Norte, en Europa, y en Asia. Algunas poblaciones se reproducen en los bosques de pinos en ciertas áreas de los tres continentes, y en América del Norte algunas poblaciones se reproducen en los bosques de abeto. Anida en lasconíferas, donde pone 3 a 5 huevos.

El piquituerto es un ave básicamente residente, pero si la comida es insuficiente, realizamigraciones al sur. Esta especie viaja en grandes bandadas fuera del período de apareamiento, y a menudo se mezcla con otros piquituertos.


Los piquituertos se caracterizan por las mandíbulas que están torcidas en la punta, por lo que reciben su nombre común. Se alimentan casi exclusivamente de los conos de coníferas, especialmente los de las piceas. La forma extraña de su pico es una adaptación que les permite extraer las semillas del cono.

Los machos adultos suelen ser de color rojo o anaranjado, mientras las hembras suelen ser de color verde o amarillo, pero hay muchas variantes.

Esta especie puede llegar a ser confundida con los piquituertos loros y los piquituertos escoceses, que también se reproducen en la zona euroasiática. Su identificación es menos problemática en América del Norte, donde sólo se encuentra el piquituerto colorado y el piquituerto aliblanca.

Estudios de su canto, en América del Norte, sugieren que en este continente hay ocho o nueve poblaciones con cantos diferentes, las cuales casi nunca se reproducen entre sí. El tamaño y la estructura del pico también varían, y poblaciones diferentes suelen especializarse de comer las semillas de coníferas diferentes. Por el momento, son pocos ornitólogos los que proponen separarlas en distintas especies.









En: es.wikipedia.org/

Stropharia coronilla (Bull.: Fr.) Quél.

Descripción:

Sombrero de 3 a 5 cm de diámetro, al principio convexo y finalmente aplanado; margen excedente con algunos restos flocosos y blancos del velo general. Cutícula lisa, de color uniforme amarillento más o menos intenso.

Láminas:

Numerosas, estrechas, adherentes, de color gris violáceo, negruzco al madurara las esporas, tiene la arista blanquecina.






Pie:

Cilíndrico, recto, ensanchado en la base, blanco, con rizomorfos blancos bastante gruesos y largos. Anillo bien formado, membranoso, estriado-acanalado, blanco y en la parte superior gris violáceo por la deposición de las esporas.
Carne: blanca, amarillenta bajo la cutícula, olor a rábanos y sabor agradable.

Localización:

Bastante frecuente, nace en primavera y otoño, forma grupos dispersos en pastizales.
Comestibilidad: comestible de poca calidad.

Observaciones: Stropharia coronilla es una especie bastante fácil de identificar sobre el terreno, se caracteriza por su sombrero de color amarillo y por el anillo muy patente y estriado parecido a una pequeña corona.

El género Stropharia contiene varias especies que presentan unos colores vivos, muy vistosos y distintos en cada una de ellas. Y así podemos observar el color amarillo de la S. semiglobata, o el llamativo color verde-azulado metalizado de la siempre hermosa S. aeruginosa, o incluso la preciosa S. aurantiaca, adornada con su hermoso color rojizo.









En: micoex.org/

Hebeloma radicosum

Descripción:

Sombrero robusto y carnoso de 7 a 9 cm de diámetro, al principio convexo con mamelón ancho; margen excedente, muy incurvado algo enrollado de joven y levemente ondulado con restos del velo. Cutícula, muy viscosa, fibrillosa-escamosa en seco, de color crema con manchas parduscas y tonos blanquecinos.

Láminas: ventrudas, libres a escotadas, apretadas, de color pardo a crema.





Pie: cilíndrico, algo ensanchado en la base, pruinoso por encima del anillo, escamoso pardusco sobre fondo blanquecino por debajo. Anillo amplio, membranoso con el borde desgarrado, largamente radicante y profundamente enterrado en el sustrato.

Carne: dura, blanquecina a crema y con olor típico a almendras amargas, sabor dulce.
Localización: poco frecuente, nace en otoño, fructifica solitario o formando pequeños grupos bajo roble (Quercus pyrenaica) sobre suelo rico en restos de madera en descomposición.

Comestibilidad: no es comestible.


Fructifica sobre todo en la primera mitad del otoño en bosques de planifolios, con preferencia de castaños y robles, de forma solitaria o en pequeños grupos. Es poco común sin llegar a ser rara.


Observaciones:

Hebeloma radicosum es una especie muy característica y fácil de identificar por su cutícula escamosa muy viscosa, pie muy largo y radicante profundamente enterrado con anillo membranoso muy patente.

Dentro del género Hebeloma es la única especie que presenta anillo por lo que su identificación es sencilla si nos fijamos también en su característico olor a almendras amargas y en el pie escamoso que se hunde en el terreno en forma de larga raiz.









En: www.errotari.com/ y micoex.org/

Pertusaria aspergilla (Ach.) J. R. Laundon, 1992

En una entrada anterior os habíamos mostrado una especie de Pertusaria muy parecida a ésta (Pertusaria amara). Son muy parecidas aunque la que os presentamos a continuación la vemos con menos frecuencia en a comarca del Moncayo.

Reino: Fungi
Division: Ascomycota
Subdivision: Ascomycotina
Clase: Ascomycetes
Orden: Pertusariales
Familia: Pertusariaceae
Genero: Pertusaria








Pertusaria aspergilla (Ach.) Laundon [=P. dealbescens Erichsen, P. leucosora auct.].
Especie con soralios y talo P+ rojo, K+ amar.-rojo, propia de rocas verticales y expuestas del
Pertusarietum corallinae.
Lanz, 3, XII, 1981, forma talos enormes de hasta 30 cm.















En: www.azoresbioportal.angra.uac.pt y www.euskomedia.org/

domingo, 12 de febrero de 2012

Pardilla (Clitocybe nebularis (Batsch: Fr.) Kumm.)

Especie carnosa, de tamaño mediano o grande ( puede alcanzar los 20 cm de diámetro ), en la que predominan los colores grises, con tonos parduzcos en el sombrero y con tonos blanquecinos o cremas en el pie.

Las láminas son decurrentes, característica que ayuda a diferenciarla de la peligrosa Entoloma sinuatum.




El olor que desprende también es muy característico, fuerte y complejo de definir.



Buena comestible para algunos pero no soportada por todos, puede producir algunos trastornos digestivos, se recomienda una cocción completa para su consumo.

Ecología:

A partir de mediados de otoño hasta principios de invierno puede encontrarse esta especie, en bosques de diversos tipos, pero especialmente en zonas ricas en humus o donde se acumula hojarasca.

De manera ocasional también puede aparecer en primavera o verano. Es bastante común, fructifica formando hileras o corros de brujas.











En: www.errotari.com/