Probablemente, el término lepiota se deriva del griego λεπις, que significa "escala". Elbasónimo es Agaricus sección Lepiota Pers. 1797, que más tarde fue sustituido por la denominación actual por Samuel Frederick Gray —por lo que se cita (Pers.) Gray—. En un principio, el grupo sólo fue descrito, sin recibir denominación y abarcando a una serie de especies cuyas características incluían la presencia de anillo, ausencia de volva y diferentes colores de esporada. El botánico sueco Elias Magnus Fries restringió el grupo a las especies que producían esporada blanca y lo definió como tribu, clasificación que fue replanteada en repetidas ocasiones, en vistas a su posible consideración como género.
La especie tipo del género está poco clara. Franklin S. Earle, en 1909, consideró como tal a Lepiota procera —actualmente Macrolepiota procera—. Más tarde, Rolf Singer, en 1946, se decantó por Agaricus columbrinus —actualmente Lepiota clypeolaria—, para evitar los problemas de clasificación surgidos cuando se separó al grupo Macrolepiota, en el cual se incluyó a L. procera.
Antiguamente, las especies más populares de este grupo eran las de mayor tamaño, conocidas con el nombre común de "apagadores" (L. procera y L. rhacodes), que actualmente se clasifican dentro de otros géneros (Macrolepiota procera y Chlorophyllum rhacodes, respectivamente). Sin embargo, incluso en la actualidad, no existe unanimidad en la definición exacta del género, pudiendo encontrarse bibliografía especializada que aún mantiene a los miembros de Macrolepiota en Lepiota.
Lepiotas más comunes:
-Lepiota aspera
-Lepiota brunneoincarnata
-Lepiota castanea
-Lepiota clypeolaria
-Lepiota cristata (Europa, Norteamérica)
-Lepiota helveola
-Lepiota heteri
-Lepiota ignivolvata
-Lepiota josserandi (Norteamérica)
-Lepiota rubrotincta
-Lepiota scobinella
-Lepiota subincarnata
-Lepiota ventriosospora
En: es.wikipedia.org
No hay comentarios :
Publicar un comentario