No hay que fiarse del aspecto petrificado que ofrece la delgada silueta de la Garza Real, inmóvil al borde del agua. La garza no desdeña nada.
La Garza Real cría preferentemente en grupos, en árboles altos. Estas colonias, o «pajareras», reúnen en general algunas decenas, como mucho, de parejas, aunque en otros países, a veces, son mucho más numerosas en regiones de marisma o carrizales.
Las «pajareras» del centro y sur de España, donde suelen criar varias especies juntas, tienen un aspecto muy pintoresco, y constituyen un admirable espectáculo con sus idas y venidas, sus querellas acompañadas de roncos gritos y los árboles llenos de grandes aves de color claro.
Relativamente escasa hace 15-2o años en España, la Garza Real ha colonizado nuevas zonas del occidente español y la población ha aumentado sensiblemente en los últimos años.
Parece que, después de la cría, las aves se dispersan en todas direcciones y a distancias de uno o varios cientos de kilómetros. En invierno, es ave común en cualquier pantano, charca grande o ribera de río, merced al gran número de individuos que, procedentes de otros puntos de Europa, alcanzan la Península para invernar.
Identificación: Partes superiores grises; plumas remeras gris oscuro; penacho negro; pecho peludo y robusto pico amarillo; generalmente vuela con patas extendidas y cuello encogido; sexos iguales.
Nidificación: Nidos en colonias, normalmente en árboles, pero también localmente en juncos aplastados o en acantilados marinos; la hembra coloca una plataforma de ramas o cañuelas aportadas por el macho; pone, de febrero a mayo, de 3 a 5 huevos azules claro; incubación, alrededor de 25 días, por ambos padres; los pollos, alimentados por ambos progenitores, abandonan el nido tras 7 u 8 semanas.
Alimentación: Peces, , ranas, pequeños mamíferos.
Hábitat: Aguas continentales.
(En la fotografía vemos a una garza junto a un grupo de cormoranes)
En: www.pajaricos.es
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Garza Real (Ardea cinerea )
Micena pura (Mycena pura)
Mycena pura es un hongo venenoso del orden Agaricales, que habita en grupos en los bosques de frondosas y coníferas y bordes de caminos entre el verano y el otoño. La toxicidad de esta seta es de origen muscarínico y su ingestión tiene aparejados graves trastornos gastrointestinales, psicológicos y nerviosos.
De entre sus características cabe destacar que dicho hongo desprende un fuerte olor rafanoideo característico.
Posee un sombrero poco carnoso de con colores que pueden variar del violáceo al rosa violáceo; de unos 2 a 6 cm de diámetro acampanulado convexo. Sus láminas pueden ser anexas o adnatas de color blanquecino, o rosa. El pie varía entre los 3-6 cm de altura y los 0.3-0.7 cm de diámetro, estrechándose en el ápice y ensanchándose en la base y de consistencia fibriloso-escamoso. Sus esporas son blanquecinas, lisas y elípticas de un tamaño aproximado de entre 6-8 x 3,5-4 μm.
Nombres sinónimos: Mycena pseudopura
Nombres populares: Castellano: Micena pura / Vasco: Kanpaitxo arbiusain
Sombrero: De 3 a 6 cm. de diámetro. Cónico y luego aplanado mamelonado, margen delgado, ondulado trasparente en el borde y estriado. Cutícula lisa, higrófana, mate de color rosa, mas claro en el mamelón y el borde.
Pie: Cilíndrico, largo, ligeramente engrosado en la base, de color blanco rosado y pruinoso en el extremo.
Himenóforo: Láminas escotadas, anchas, de color blanco a rosado.
Velos: No tiene
Carne: Delgada, frágil, blanca, de sabor y olor a rábano.
Esporada: Blanca
Hábitat y época de aparición: En otoño, preferentemente bajo hayas.
Comestibilidad: Tóxica
En: es.wikipedia.org y www.setasysitios.es
De entre sus características cabe destacar que dicho hongo desprende un fuerte olor rafanoideo característico.
Posee un sombrero poco carnoso de con colores que pueden variar del violáceo al rosa violáceo; de unos 2 a 6 cm de diámetro acampanulado convexo. Sus láminas pueden ser anexas o adnatas de color blanquecino, o rosa. El pie varía entre los 3-6 cm de altura y los 0.3-0.7 cm de diámetro, estrechándose en el ápice y ensanchándose en la base y de consistencia fibriloso-escamoso. Sus esporas son blanquecinas, lisas y elípticas de un tamaño aproximado de entre 6-8 x 3,5-4 μm.
Nombres sinónimos: Mycena pseudopura
Nombres populares: Castellano: Micena pura / Vasco: Kanpaitxo arbiusain
Sombrero: De 3 a 6 cm. de diámetro. Cónico y luego aplanado mamelonado, margen delgado, ondulado trasparente en el borde y estriado. Cutícula lisa, higrófana, mate de color rosa, mas claro en el mamelón y el borde.
Pie: Cilíndrico, largo, ligeramente engrosado en la base, de color blanco rosado y pruinoso en el extremo.
Himenóforo: Láminas escotadas, anchas, de color blanco a rosado.
Velos: No tiene
Carne: Delgada, frágil, blanca, de sabor y olor a rábano.
Esporada: Blanca
Hábitat y época de aparición: En otoño, preferentemente bajo hayas.
Comestibilidad: Tóxica
En: es.wikipedia.org y www.setasysitios.es
Colibia Butirácea(Collybia Butyracea o Rhodocollybia butyracea))
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Marasmiaceae
Características macroscópicas:
Sombrero que puede rebasar con cierta facilidad los 5 cm de diámetro, de forma convexa cuando es joven, luego aplanado, pero conservando en el centro un mamelón obtuso. Es de color pardo grisáceo, con el centro más oscuro y palideciendo hacia el margen, en situación de falta de agua palidece por completo dado que es higrófano. Superficie de aspecto brillante y grasiento pero no viscosa, lisa.
Láminas adnatas o sublibres de color , algo cremas en la madurez, bastante apretadas.
Pie de tamaño proporcionado al sombrero y de color similar, fibriloso, con la base ensanchada en ocasiones. Su forma es variable, a veces es recto y otras sinuoso o curvado, fistuloso de joven, luego hueco. En algunos ejemplares longitudinalmente surcado.
Carne escasa para el tamaño de la seta, de color , embebe mucha agua quedando fofa e inconsistente. Su olor es fúngico suave, y su sabor acorde al olor que desprende.
Hábitat:
Es, sin duda, una de las especies más comunes que se dan en nuestros bosques, siendo además muy abundante. No tiene predilección por un bosque determinado, se da en robledales, hayedos, pinares etc..., siendo su época de aparición el final del verano y durando todo el otoño.
Observaciones:
No tiene ningún interés culinario esta seta, por lo demás reconocible con cierta facilidad. La Collybia butyracea var. asema es muy similar, pero su sombrero es más claro y solo el umbón oscurece algo. Otra especie de montaña próxima a esta es la Collybia filamentosa, de sombrero pardo rojizo y láminas aserradas. Todo este género ha sido modificado recientemente, y a pesar de mantener el nombre exponemos como sinónimo el propuesto actualmente.
En: www.fungipedia.es
martes, 29 de noviembre de 2011
Cernícalo Vulgar Macho (Falco tinnunculus )
Debido en parte a su facilidad para adaptarse a diferentes clases de biotopos, el Cernícalo Vulgar se ha convertido en una de las aves de presa diurnas más comunes, pues puede encontrársele tanto en tierras cultivadas como en eriales, brezales y variedad de acantilados.
En su vuelo característico, al que debe el nombre, el ave se cierne con la cola extendida en abanico y fuertes aleteos mientras vigila el suelo en busca de presas, lo cual es frecuente observar a lo largo de nuestras carreteras. En nuestro país, esta ave vive principalmente en el campo, mientras que su próximo pariente el Cernícalo Primilla es un habitante de las poblaciones, caracterizándose ambos sobre todo por su distintivo grito y por tener las uñas negras, mientras que las del Primilla son blancas.
La nota principal del Cernícalo Vulgar es un penetrante «hi-hi-hi», aunque no se oye muchas veces a menos que las aves estén «jugando» o el macho persiga a la hembra.
Identificación: Alas puntiagudas y cola larga; el macho tiene cabeza obispillo y cola gris azulada, con ancha banda negra cerca del final de la cola; la hembra tiene cola barrada, también con banda negra; es característico el cernirse en vuelo.
Nidificación: No construye nido; huevos dejados en borde de rocas, edificios altos, agujero de árbol o nido abandonado; pone, de abril a junio, de 3 a 5 huevos blancos con manchas rojo-acastañadas; incubación, de unos 28 días, principalmente por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, vuelan tras unos 30 días.
Alimentación: Principalmente ratones, topillos y ratoncillos; también ranas, lombrices e insectos; gorriones y otras aves.
Hábitat: Matorrales y campos baldíos.
En: www.pajaricos.es
Pedo de Lobo (Perlado) (Lycoperdon perlatum)
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
- Carpóforo: De forma más o menos esférica, evoluciona generalmente de piriforme a globosa, con una elongación que hace la función de un pie al ser el punto de unión con el suelo, midiendo desde 2 a 4 cm. de diámetro y hasta 10 cm. de altura.
El exoperidio, o capa exterior, es de color blanco que cambia al crema sucio con el tiempo, está recubierto de pequenos aguijones: unos diminutos persistentes y otros más grandes de hasta 2 mm de largo, caducos. Estos agujones recubren toda la seta a excepción, cuando ya es madura, de la parte que funciona como pie, que es lisa.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
- Carpóforo: De forma más o menos esférica, evoluciona generalmente de piriforme a globosa, con una elongación que hace la función de un pie al ser el punto de unión con el suelo, midiendo desde 2 a 4 cm. de diámetro y hasta 10 cm. de altura.
El exoperidio, o capa exterior, es de color blanco que cambia al crema sucio con el tiempo, está recubierto de pequenos aguijones: unos diminutos persistentes y otros más grandes de hasta 2 mm de largo, caducos. Estos agujones recubren toda la seta a excepción, cuando ya es madura, de la parte que funciona como pie, que es lisa.
En su madurez, en la parte superior, dispone de un orificio apical para expulsar las esporas ya maduras. La situación de esta abertura es visible desde su nacimiento en forma de pequeño círculo de un color más crema que se diferencia cláramente del blanco del resto del carpóforo.
- Gleba: El interior, o endoperidio, también es de color blanco, que evoluciona primeramente a un amarillo oliváceo y posteriormente a marrón oscuro al madurar totalmente las esporas. Esta evolución de color va acompañada de un cambio en su consistencia, que pasa de ser compacta a pulvorienta.
ESPORADA, QUÍMICA Y MICROSCOPÍA:
- Esporada: De color marrón oscura.
- Esporas: Globosas, con verrugas. De 3-4,5 micras. De color que varia del amarillo oliváceo al marrón oscuro.
ECOLOGÍA:
- Muy común, fructifica tanto gregariamente como en solitario, y en todos los ecosistemas, tanto en primavera como en verano o en otoño.
COMESTIBILIDAD:
- Como casi todas la especies de forma globosa con gleba blanca, es comestible de mediocre calidad, pero siempre que sean ejemplares jóvenes -con el interior blanco puro-.
CONFUSIONES:
- Puede confundirse con otros lycoperdones, en especial con el pyriforme Schaeff. (Morganella pyriformis(Schaeff.) Kreisel & D. Krüger), con forma ligeramente diferente, de color más crema, con menos aguijones y que fructifica sobre madera muerta, pocas veces en el suelo.
COMENTARIOS:
- Se le atribuyen propiedades medicinales como cicatrizante.
En: www.amanitacesarea.com
- Carpóforo: De forma más o menos esférica, evoluciona generalmente de piriforme a globosa, con una elongación que hace la función de un pie al ser el punto de unión con el suelo, midiendo desde 2 a 4 cm. de diámetro y hasta 10 cm. de altura.
El exoperidio, o capa exterior, es de color blanco que cambia al crema sucio con el tiempo, está recubierto de pequenos aguijones: unos diminutos persistentes y otros más grandes de hasta 2 mm de largo, caducos. Estos agujones recubren toda la seta a excepción, cuando ya es madura, de la parte que funciona como pie, que es lisa.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
- Carpóforo: De forma más o menos esférica, evoluciona generalmente de piriforme a globosa, con una elongación que hace la función de un pie al ser el punto de unión con el suelo, midiendo desde 2 a 4 cm. de diámetro y hasta 10 cm. de altura.
El exoperidio, o capa exterior, es de color blanco que cambia al crema sucio con el tiempo, está recubierto de pequenos aguijones: unos diminutos persistentes y otros más grandes de hasta 2 mm de largo, caducos. Estos agujones recubren toda la seta a excepción, cuando ya es madura, de la parte que funciona como pie, que es lisa.
En su madurez, en la parte superior, dispone de un orificio apical para expulsar las esporas ya maduras. La situación de esta abertura es visible desde su nacimiento en forma de pequeño círculo de un color más crema que se diferencia cláramente del blanco del resto del carpóforo.
- Gleba: El interior, o endoperidio, también es de color blanco, que evoluciona primeramente a un amarillo oliváceo y posteriormente a marrón oscuro al madurar totalmente las esporas. Esta evolución de color va acompañada de un cambio en su consistencia, que pasa de ser compacta a pulvorienta.
ESPORADA, QUÍMICA Y MICROSCOPÍA:
- Esporada: De color marrón oscura.
- Esporas: Globosas, con verrugas. De 3-4,5 micras. De color que varia del amarillo oliváceo al marrón oscuro.
ECOLOGÍA:
- Muy común, fructifica tanto gregariamente como en solitario, y en todos los ecosistemas, tanto en primavera como en verano o en otoño.
COMESTIBILIDAD:
- Como casi todas la especies de forma globosa con gleba blanca, es comestible de mediocre calidad, pero siempre que sean ejemplares jóvenes -con el interior blanco puro-.
CONFUSIONES:
- Puede confundirse con otros lycoperdones, en especial con el pyriforme Schaeff. (Morganella pyriformis(Schaeff.) Kreisel & D. Krüger), con forma ligeramente diferente, de color más crema, con menos aguijones y que fructifica sobre madera muerta, pocas veces en el suelo.
COMENTARIOS:
- Se le atribuyen propiedades medicinales como cicatrizante.
En: www.amanitacesarea.com
Pie Azul (Lepista Nuda)
Ordenación taxonómica:
-Clase:Homobasidiomycetes
-Subclase:Agaricomycetidae
-Orden: Tricholomatales
-Familia:Tricholomataceae
Características macroscópicas:
Sombrero que puede alcanzar ocasionalmente los 15 cm de diámetro, aunque lo habitual es encontrarlo entre 5 y 10 cm, de forma convexa en principio, para aplanarse con posterioridad. A veces está obtusamente umbonado y otras aplanado del todo. Es de color azul violáceo en su forma típica, pero tiene diversas tonalidades, lo cual provoca la existencia de múltiples variedades.
Cutícula lubrificada, viscosa en tiempo lluvioso, prácticamente inseparable de la carne, que se vuelve en estado adulto marronácea en el centro.
Láminas adnatas y apretadas de color violeta más llamativo cuando el espécimen es joven. Una de las características importantes es que se separan con suma facilidad de la carne, con tan solo meter la uña del dedo.
Pie cilíndrico y lleno, bastante fibroso y engrosado en la base, de color similar al de las láminas o algo más claro.
Carne espesa y tierna, sobre todo en el sombrero, algo más fibrosa en el pie, de color lila pálido o blanquecino. Su olor es afrutado, es una seta muy aromática, y su sabor es dulce y agradable.
Hábitat:
Es una seta que aparece con cierta profusión en el otoño tardío, e incluso se llega a encontrar ya entrado el invierno en algunas zonas. Crece en diversos hábitats, planifolios, pinares, o entre el brezo, frecuente y extendida.
Observaciones:
Es un buen comestible para acompañamiento de guisos, no tanto para comerla sola, aunque es cuestión de gustos. Incompresiblemente para nosotros mucha gente sigue empeñada en confundirla con el pie violeta (Lepista personata), que solo tiene violeta el pie, no el sombrero. Otra confusión habitual es con diversos de tonos violetas o lilas, conozco quien se los ha comido confundidos sin notar la diferencia cuando son poco menos que incomestibles, menos mal que son inocuos.
En: www.fungipedia.es
Pedo de Lobo (Lycoperdon molle)
Esporocarpo:
Cuerpo fructífero 2,5 a 6,0 (8,0) cm de altura, 2,5 hasta 5,0 (7,0) cm piriforme amplio, a los cornetes, con un pseudostipe bien desarrollada, con pliegues en la base, que se adjunta a la superficie con rizoides fina, crema pálido exoperidium de aficionado, maduración bronceado, marrón grisáceo y medio marrón, cubierta con una mezcla de gránulos y espinas cortas, este último solitarias o agrupadas con las puntas fundidas, que cubre un exoperdium persistentes como de papel, piel de ante de color canela pálido endoperidum; gleba blanca, llegando a ser de color verde amarillento , con vencimiento de color marrón oscuro y elástico; subgleba alveoladas, oliva oscuro-marrón con tonos lila, ocupando aproximadamente la mitad del cuerpo fructífero, dehiscente esporocarpo a través de un poro apical fines de formación, olor y sabor no probado.
-Las esporas:
4.0-5.0 micras incluyendo las esporas de la ornamentación, y vuelta a subglobosos, claramente warted con una gotita de aceite ; pedicelo protuberancia similar, <0,5 m de longitud, restos sterigmal común en los montes; poros capillitial abundante, relativamente pequeños, redondos u ovalados, medio esporas -café en el depósito.
-Habitat:
Solitarias o en pequeños grupos a lo largo de senderos y zonas abiertas en el árbol de hoja perenne de madera, bosque, la costa de baja y media-altas de la Sierra Nevada; frutos desde finales de otoño hasta mediados de invierno; ocasional.
-Comestibilidad:
Desconocido, presumiblemente comestible como la mayoría de bejines cuando está inmadura y la gleba aún .
-Comentarios:
molle es un pequeño a mediano tamaño, con forma de pera bejín reconocido en la edad de un color grisáceo-marrón a marrón exoperidium compuesto por gránulos finos y espinas cortas, a menudo agrupados. Microscópicamente se distingue claramente por las esporas warted, la ornamentación claramente visible a 400 aumentos, y la presencia de fragmentos sterigmal en los montes. Lycoperdon molle se confunde a veces con L. perlatum , L. (Morganella) pyriforme , y L.umbrinum . El más común de los tres, Lycoperdon perlatum , difiere en un exoperidum compuesto de forma cónica, no convergentes espinas de dos tamaños. Cuando se derramó, las espinas más grandes dejan característica cicatrices redondas en la endoperidium subyacente, un útil fieldmark.Una segunda especie, Lycoperdon pyriforme , es inusual entre bejines en tener una preferencia por los sustratos lignicolous. La identificación de los personajes incluyen un granular marrón, exoperidum no espinuloso, una densa subgleba blanca, fibrosa rizomorfos blanca en la base de la pseudostipe, y una tendencia a la fruta en grandes grupos. También similar es Lycoperdon umbrinum. En California, Lycoperdon umbrinum es un pedo de lobo negruzco en mixtos de coníferas como de frondosas, maderas. Se pueden diferenciar por una de textura más fina, de color oscuro exoperdium que es discontinua en la madurez, es decir, intercaladas entre las espinas minutos, negruzco, una crema de color amarillo a color cobrizo endoperidium puede ser visto con una lupa de mano.
En: www.mykoweb.com
jueves, 24 de noviembre de 2011
Somormujo Lavanco (Podiceps cristatus )
En el espejo tranquilo de la laguna surge de repente una cabeza triangular seguida de un largo cuello; del cuerpo sólo se ve el dorso grisáceo, a ras de agua, suficiente para reconocer al Somormujo Lavanco con sus orejas leonadas, pues inmediatamente el ave bascula de nuevo en el agua. Es un maravilloso buceador.
Pero fuera del agua, este somormujo, al igual que los colimbos, es pesado y poco diestro. Para echar a volar tiene antes que correr sobre el agua a fin de adquirir velocidad progresivamente. En tierra casi se arrastra miserablemente y su figura, con las patas que prolongan su largo cuerpo plano, es sumamente curiosa. En realidad apenas puede subir arrastrándose a su nido, especie de plataforma que construye en el agua.
El Somormujo Lavanco ha sido víctima del hombre que lo perseguía por su bello plumaje y para proteger los alevines de las piscifactorías; pero las modas pasan y actualmente este somormujo, menos buscado, es bastante común. A esto último ha contribuido además la proliferación de los embalses, que le han brindado nuevas zonas muy resguardadas en las que descansar.
Identificación: Moño doble negruzco y gola castaña alrededor de la cabeza en época de cría; cuello blanco y largo, que puede no verse cuando el ave está encorvada y descansando; sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos construyen una plataforma de hierbajos en el agua, que flota y se ancla a las plantas cercanas o toma asiento en el fondo; pone, de abril a julio, de 3 a 6 huevos blancos, pero pronto se oscurecen por las hierbas acuáticas; incubación, alrededor de 28 días por ambos sexos; los pollos, alimentados por la pareja, dejan el nido después de nacer, comenzando a bucear a las 6 semanas e independizándose a las 9 ó 10 semanas.
Alimentación: Pececillos, moluscos; algas, hierbas y otras materias vegetales.
Hábitat: Aguas continentales.
En: http://www.pajaricos.es
Pero fuera del agua, este somormujo, al igual que los colimbos, es pesado y poco diestro. Para echar a volar tiene antes que correr sobre el agua a fin de adquirir velocidad progresivamente. En tierra casi se arrastra miserablemente y su figura, con las patas que prolongan su largo cuerpo plano, es sumamente curiosa. En realidad apenas puede subir arrastrándose a su nido, especie de plataforma que construye en el agua.
El Somormujo Lavanco ha sido víctima del hombre que lo perseguía por su bello plumaje y para proteger los alevines de las piscifactorías; pero las modas pasan y actualmente este somormujo, menos buscado, es bastante común. A esto último ha contribuido además la proliferación de los embalses, que le han brindado nuevas zonas muy resguardadas en las que descansar.
Identificación: Moño doble negruzco y gola castaña alrededor de la cabeza en época de cría; cuello blanco y largo, que puede no verse cuando el ave está encorvada y descansando; sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos construyen una plataforma de hierbajos en el agua, que flota y se ancla a las plantas cercanas o toma asiento en el fondo; pone, de abril a julio, de 3 a 6 huevos blancos, pero pronto se oscurecen por las hierbas acuáticas; incubación, alrededor de 28 días por ambos sexos; los pollos, alimentados por la pareja, dejan el nido después de nacer, comenzando a bucear a las 6 semanas e independizándose a las 9 ó 10 semanas.
Alimentación: Pececillos, moluscos; algas, hierbas y otras materias vegetales.
Hábitat: Aguas continentales.
En: http://www.pajaricos.es
Lepista glaucocana
Sombrero: De 5 a 12 cm de diámetro, puede llegar a los 20 cm, convexo-mamelonado o aplanado con un margen sutil, enrollado y a veces incurvado, regular en la forma, de color gris-violeta en tonalidades muy variadas, liso, y una cutícula lisa.
Láminas: Son estrechas y muy apretadas, adherido-atenuadas al pie, con lamélulas intercaladas de color gris pálido o gris violeta algo rosáceas a la maduración de las esporas. Se pueden separar con facilidad de la superficie.
Pie: De entre 5 y 10 cm. De longitud y de 1 a 3 cm de grosor, habitualmente en proporción más corto que el sombrero.
Se va ensanchando de arriba hacia abajo donde puede engrosarse de manera vistosa. Es del mismo color que el sombrero, tiene pruina en la parte mas alta y es un poco fibriloso en el resto.
Carne: Gris-azulada, despide un olor variable: puede ser agradable, casi perfumado, o menos grato, similar al olor a tierra y con un sabor análogo.
Esporas: Tiene una esporada de color rosa claro en masa. Esporas elípticas, finamente verrugosas de 6-8 x 3-4 micras.
Hábitat: Se puede recolectar a finales del verano y en otoño, y se puede encontrar formando grupos de varios ejemplares tanto en bosques de planifolios como de coníferas, en suelos mullidos, ricos en residuos orgánicos.
Comestibilidad: Es comestible, después de una cocción, siempre que el olor de la carne no sea similar al olor de la tierra. En principio se recomienda no recolectar.
Observaciones: Se puede confundir con la Lepista Nuda, a la que es muy similar, solo las diferencia el color que el caso de la Glaucocana es de unos tonos más claros (violeta o gris-lila) y en la Nuda son tonos más intensos (violeta intenso o violeta-lila intenso), también se puede confundir con la Cortinarius violaceus.
En: garaje.ya.com
Láminas: Son estrechas y muy apretadas, adherido-atenuadas al pie, con lamélulas intercaladas de color gris pálido o gris violeta algo rosáceas a la maduración de las esporas. Se pueden separar con facilidad de la superficie.
Pie: De entre 5 y 10 cm. De longitud y de 1 a 3 cm de grosor, habitualmente en proporción más corto que el sombrero.
Se va ensanchando de arriba hacia abajo donde puede engrosarse de manera vistosa. Es del mismo color que el sombrero, tiene pruina en la parte mas alta y es un poco fibriloso en el resto.
Carne: Gris-azulada, despide un olor variable: puede ser agradable, casi perfumado, o menos grato, similar al olor a tierra y con un sabor análogo.
Esporas: Tiene una esporada de color rosa claro en masa. Esporas elípticas, finamente verrugosas de 6-8 x 3-4 micras.
Hábitat: Se puede recolectar a finales del verano y en otoño, y se puede encontrar formando grupos de varios ejemplares tanto en bosques de planifolios como de coníferas, en suelos mullidos, ricos en residuos orgánicos.
Comestibilidad: Es comestible, después de una cocción, siempre que el olor de la carne no sea similar al olor de la tierra. En principio se recomienda no recolectar.
Observaciones: Se puede confundir con la Lepista Nuda, a la que es muy similar, solo las diferencia el color que el caso de la Glaucocana es de unos tonos más claros (violeta o gris-lila) y en la Nuda son tonos más intensos (violeta intenso o violeta-lila intenso), también se puede confundir con la Cortinarius violaceus.
En: garaje.ya.com
Leucoagaricus melanotrichus
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Sombrero de 1-3 cm de diámetro. Primero convexo, posteriormente aplanado, un leve y poco pronunciado mamelón central. Superficie seca, aterciopelada, decorada con fibrillas que forman un disco o zona central de color gris-azulado y se van disociando hacia la periferia, siendo también gris-azuladas sobre fondo blanquecino.
Láminas libres al pie, apretadas, con laminillas. Blancas, en ocasiones con tonos rosados al envejecer. Esporada blanca.
Pie de 1,5-4 x 0,1-0,4 cm, liso, bulbosillo pero sin bulbo marginado. Blanco. Anillo muy bello y vistoso, membranoso, simple. Blanco, decorado con un fino punteado en el borde de color negruzco, muy característico.
Carne escasa, blanquecina o algo grisácea. Olor y sabor no significativos.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA:
Esporas lisas, subhialinas, subelipsoides, desxtrinoides, sin poro germinativo, de 6-8 x 4-5 micras.
Basidios claviformes, tetraspóricos, hialinos, de 20-28 x 7-9 micras. Subhimenio subcelular.
Queilocistidios claviformes, fusiformes, de 30-40 x 10-15 micras.
Epicutis en tricodermis o subtricodermis, muy bella y distintiva al microscopio, con pelos constituídos por artículos de morfología cilíndrica o descrita también como con “forma de salchicha”, encadenados, de 20-60 x 10-15 micras, algunos bifurcados en la base. Pigmento intracelular de color gris-negruzco muy abundante y evidente.
Fíbulas ausentes en todos los tejidos estudiados.
Bellísima especie, fácilmente reconocible macroscópicamente por el sombrero de color gris-liláceo o gris-azulado, el pie blanco y el anillo membranoso manchado de negruzco. Se ha descrtico una variedad, fo. fuligineobrunneus (Bon et Boiffard) Bon, que difiere macroscópicamente por ser menor, colores del sombrero levemente diferentes y el anillo no teñido de negruzco.
En: micologia.mcnetworks.org
Sombrero de 1-3 cm de diámetro. Primero convexo, posteriormente aplanado, un leve y poco pronunciado mamelón central. Superficie seca, aterciopelada, decorada con fibrillas que forman un disco o zona central de color gris-azulado y se van disociando hacia la periferia, siendo también gris-azuladas sobre fondo blanquecino.
Láminas libres al pie, apretadas, con laminillas. Blancas, en ocasiones con tonos rosados al envejecer. Esporada blanca.
Pie de 1,5-4 x 0,1-0,4 cm, liso, bulbosillo pero sin bulbo marginado. Blanco. Anillo muy bello y vistoso, membranoso, simple. Blanco, decorado con un fino punteado en el borde de color negruzco, muy característico.
Carne escasa, blanquecina o algo grisácea. Olor y sabor no significativos.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA:
Esporas lisas, subhialinas, subelipsoides, desxtrinoides, sin poro germinativo, de 6-8 x 4-5 micras.
Basidios claviformes, tetraspóricos, hialinos, de 20-28 x 7-9 micras. Subhimenio subcelular.
Queilocistidios claviformes, fusiformes, de 30-40 x 10-15 micras.
Epicutis en tricodermis o subtricodermis, muy bella y distintiva al microscopio, con pelos constituídos por artículos de morfología cilíndrica o descrita también como con “forma de salchicha”, encadenados, de 20-60 x 10-15 micras, algunos bifurcados en la base. Pigmento intracelular de color gris-negruzco muy abundante y evidente.
Fíbulas ausentes en todos los tejidos estudiados.
Bellísima especie, fácilmente reconocible macroscópicamente por el sombrero de color gris-liláceo o gris-azulado, el pie blanco y el anillo membranoso manchado de negruzco. Se ha descrtico una variedad, fo. fuligineobrunneus (Bon et Boiffard) Bon, que difiere macroscópicamente por ser menor, colores del sombrero levemente diferentes y el anillo no teñido de negruzco.
En: micologia.mcnetworks.org
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Reyezuelo Sencillo (Regulus regulus )
Vivarachos y audaces, los reyezuelos son las aves más pequeñas de nuestra fauna. Durante el cortejo nupcial, el macho extiende y levanta su llamativa cresta, a la que deben sus nombres vulgares estas aves. El reclamo es muy parecido en las dos especies y consiste en un corto «chi-chi», de tono más alto que los gritos de un Carbonero Garrapinos o de un agateador; el canto es parecido en los dos reyezuelos, más monótono y fuerte en el Reyezuelo Listado, mientras que en el Reyezuelo Sencillo es agudo y característico: la repetición de una nota doble «siisiisiisiisiisia».
En sus principales áreas de cría se han beneficiado de las repoblaciones de coníferas, aunque su número siempre se reduce notablemente en los inviernos crudos y en algunos excepcionalmente duros casi se han extinguido; sin embargo, logran restablecer los efectivos.
Aunque las dos especies crían en España, el Reyezuelo Listado está bastante extendido, mientras que el Reyezuelo Sencillo únicamente lo hace en algunos núcleos montañosos del centro, macizo Ibérico y Pirineos. Sin embargo, puede vérsele en migración e invernando.
Identificación: Plumaje verdiamarillo, con doble barra alar; cresta del macho anaranjada, más amarillenta en la hembra y ambos bordeadas de negro en la base; el Listado con ceja blanca, lista ocular negra y hombros dorados.
Nidificación: Normalmente en coníferas pero a veces en caducifolias, arbustos o trepadoras, sobre todo el Listado; ambos sexos construyen un complicado nido de telas de araña, musgo y plumas, suspendido por asas; puesta, de abril a junio, de 7 a 10 huevos blancos a ante pálido, moteados de pardo (Sencillo), o mayo junio, de 5 a 12 huevos, rosados con manchas oscuras (Listado); incubación, por la hembra, de unos 15 días; los pollos, alimentados por ambos padres, abandonan el nido a los 18 días; normalmente dos crías.
Alimentación:
Mosquitos y otros insectos; arañas.
Hábitat:
Bosques.
En: www.pajaricos.es
En sus principales áreas de cría se han beneficiado de las repoblaciones de coníferas, aunque su número siempre se reduce notablemente en los inviernos crudos y en algunos excepcionalmente duros casi se han extinguido; sin embargo, logran restablecer los efectivos.
Aunque las dos especies crían en España, el Reyezuelo Listado está bastante extendido, mientras que el Reyezuelo Sencillo únicamente lo hace en algunos núcleos montañosos del centro, macizo Ibérico y Pirineos. Sin embargo, puede vérsele en migración e invernando.
Identificación: Plumaje verdiamarillo, con doble barra alar; cresta del macho anaranjada, más amarillenta en la hembra y ambos bordeadas de negro en la base; el Listado con ceja blanca, lista ocular negra y hombros dorados.
Nidificación: Normalmente en coníferas pero a veces en caducifolias, arbustos o trepadoras, sobre todo el Listado; ambos sexos construyen un complicado nido de telas de araña, musgo y plumas, suspendido por asas; puesta, de abril a junio, de 7 a 10 huevos blancos a ante pálido, moteados de pardo (Sencillo), o mayo junio, de 5 a 12 huevos, rosados con manchas oscuras (Listado); incubación, por la hembra, de unos 15 días; los pollos, alimentados por ambos padres, abandonan el nido a los 18 días; normalmente dos crías.
Alimentación:
Mosquitos y otros insectos; arañas.
Hábitat:
Bosques.
En: www.pajaricos.es
Clitocibe Embudado (Clitocybe gibba)
Clitocybe gibba es una seta muy común, con forma de embudo, sombrero ocre crema y láminas blancas muy decurrentes.
Ordenación taxonómica:
-Subdivisión:Basidiomycotina
-Clase:Homobasidiomycetes
-Subclase:Agaricomycetidae
-Orden: Tricholomatales
-Familia:Tricholomataceae
Características macroscópicas:
Sombrero que puede llegar como mucho a los 10 cm de diámetro, al principio de forma plana y con un mamelón notorio, luego se vuelve de forma embudada, y además de manera acusada, manteniendo el mamelón, aunque ya no es tan apreciable. Es de color ocráceo a crema, dependiendo de la hidratación del espécimen. Borde festoneado, incurvado y fino, poco ondulado.
Láminas de color blanquecino, bastante apretadas y muy decurrentes sobre el pie.
Pie central y cilíndrico, esbelto y en ocasiones alargado, de color similar al sombrero o algo más pálido. Suele estar en su base recubierto de un tomento blanquecino.
Carne más consistente en el centro de sombrero, escasa en el borde, tenaz en el propio sombrero y esponjosa en el pie. Tiene un olor agradable y un sabor suave.
Hábitat:
Lo más habitual es encontrarla sobre las hojas caídas de árboles planifolios, pero sale también bajoconíferas. Es una seta muy común y muy abundante, sobre todo durante los meses otoñales.
Observaciones:
A pesar de ser una especie inocua, la tenacidad de su carne hace que no sea recolectable para el consumo. Se parece mucho a la Lepista inversa, especie de coníferas de sombrero más leonado, así mismo, guarda parecido con otros clitocybes como el Clitocybe costata, que tiene el borde del sombrero con costillares, o el Clitocybe catinus de sombrero muy claro, por poner dos ejemplos, pero hay más posibles confusiones.
En: www.fungipedia.es/
Ordenación taxonómica:
-Subdivisión:Basidiomycotina
-Clase:Homobasidiomycetes
-Subclase:Agaricomycetidae
-Orden: Tricholomatales
-Familia:Tricholomataceae
Características macroscópicas:
Sombrero que puede llegar como mucho a los 10 cm de diámetro, al principio de forma plana y con un mamelón notorio, luego se vuelve de forma embudada, y además de manera acusada, manteniendo el mamelón, aunque ya no es tan apreciable. Es de color ocráceo a crema, dependiendo de la hidratación del espécimen. Borde festoneado, incurvado y fino, poco ondulado.
Láminas de color blanquecino, bastante apretadas y muy decurrentes sobre el pie.
Pie central y cilíndrico, esbelto y en ocasiones alargado, de color similar al sombrero o algo más pálido. Suele estar en su base recubierto de un tomento blanquecino.
Carne más consistente en el centro de sombrero, escasa en el borde, tenaz en el propio sombrero y esponjosa en el pie. Tiene un olor agradable y un sabor suave.
Hábitat:
Lo más habitual es encontrarla sobre las hojas caídas de árboles planifolios, pero sale también bajoconíferas. Es una seta muy común y muy abundante, sobre todo durante los meses otoñales.
Observaciones:
A pesar de ser una especie inocua, la tenacidad de su carne hace que no sea recolectable para el consumo. Se parece mucho a la Lepista inversa, especie de coníferas de sombrero más leonado, así mismo, guarda parecido con otros clitocybes como el Clitocybe costata, que tiene el borde del sombrero con costillares, o el Clitocybe catinus de sombrero muy claro, por poner dos ejemplos, pero hay más posibles confusiones.
En: www.fungipedia.es/
Falso Diente de León (Leontodon hispidus )
Leontodon es un género de plantas pertenecientes a la familia Asteraceae. Su nombre en inglés hawkbit viene del inglés medievalhawk que significa halcón, ya que se tenia la creencia de que estas aves comían la planta para mejorar su visión. Aunque es natural deEurasia y norte de África se extendieron por otros muchos países.
Leontodon hispidus (= L. taraxacoides ssp. hispidus) es una pequeña hierba anual de la familia compuestas, similar al diente de león (Taraxacum officinale) aunque a escala reducida.
Sus hojas se agrupan en la roseta, tienen el margen profundamente lobulado o dividido y muestran algunos pelos híspidos. De esta roseta crece el pedúnculo, de unos 20 cm de altura, con un solo capítulo de flores liguladas amarillas..
Hierba de hojas todas basales, escasamente dentado-lobuladas, de limbo decurrente hasta cerca de la base del pecíolo y algo hirsutas, cubiertas de pelos ramificados. Flores en capítulos solitarios al final de largos escapos también pelosos, sin o con escasas hojas bracteiformes y engrosados en el ápice. Aquenios de 5-8 mm con vilano constituido por pelos dispuestos en dos filas.
Época de floración : Mayo. Junio. Julio. Agosto. Setiempre.
Formas vitales : Hemicriptófito.
Distribución y hábitat:
En toda Europa, excepto Islandia y Turquía. Ausente de muchas islas. Vive en prados con agua y en motañas
En: ichn.iec.cat herbarivirtual.uib.es y es.wikipedia.org
Leontodon hispidus (= L. taraxacoides ssp. hispidus) es una pequeña hierba anual de la familia compuestas, similar al diente de león (Taraxacum officinale) aunque a escala reducida.
Sus hojas se agrupan en la roseta, tienen el margen profundamente lobulado o dividido y muestran algunos pelos híspidos. De esta roseta crece el pedúnculo, de unos 20 cm de altura, con un solo capítulo de flores liguladas amarillas..
Hierba de hojas todas basales, escasamente dentado-lobuladas, de limbo decurrente hasta cerca de la base del pecíolo y algo hirsutas, cubiertas de pelos ramificados. Flores en capítulos solitarios al final de largos escapos también pelosos, sin o con escasas hojas bracteiformes y engrosados en el ápice. Aquenios de 5-8 mm con vilano constituido por pelos dispuestos en dos filas.
Época de floración : Mayo. Junio. Julio. Agosto. Setiempre.
Formas vitales : Hemicriptófito.
Distribución y hábitat:
En toda Europa, excepto Islandia y Turquía. Ausente de muchas islas. Vive en prados con agua y en motañas
En: ichn.iec.cat herbarivirtual.uib.es y es.wikipedia.org
martes, 22 de noviembre de 2011
Carbonero Garrapinos (Parus ater )
Este párido es fácilmente reconocible por la mancha blanca de su nuca. Es menos intrépido que la mayoría de sus congéneres y no está tan brillantemente coloreado; pero constantemente llama la atención por su claro y agudo canto. Las notas más características de este canto, una versión piante del sonido de ‹‹afilar›‹ producido por el Carbonero Común, son ‹‹tsitiú-tsitiú-tsitiú›› y un triple ‹‹tsii››, seguido por un trino.
Sus territorios favoritos son los bosques y cualquier lugar en que haya árboles sueltos, particularmente pinos, abetos y otras coníferas. Crían en cualquier agujero adecuado, en un árbol, talud o muro, utilizando frecuentemente los nidos artificiales. Durante la incubación el macho alimenta a la hembra, y si un enemigo potencial se aproxima, ésta aguanta sobre los huevos hasta el último momento, en el que se echa a volar silbando airadamente.
En invierno los garrapinos se unen a menudo a otros carboneros, agateadores y reyezuelos en bandos que vagabundean forrajeando por los bosques. Se han observado dos diferentes cortejos nupciales: en uno el macho corteja levantándose y agachándose con la cola erecta, alas péndulas y plumaje esponjado; en el otro, se inclina hacia delante con la cola extendida y meneando las alas.
Identificación: Cabeza negro-azulada brillante, con una mancha blanca en la nuca; dorso pardo oliváceo ocre, partes inferiores claras excepto el babero negro; sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos construyen nido de espeso forro de pelos y plumas con una base de musgos, en agujero de árbol, talud o pared; pone, en abril-mayo, de 6 a 10 huevos blancos con motas pardo-rojizas; incubación, unos 14 días, sólo por la hembra; los pollos, cebados por ambos padres, vuelan tras unos 16 días.
Alimentación: Insectos, incluyendo , moscas y sus larvas, y orugas; arañas; semillas de cardo y otras herbáceas.
Hábitat: Bosques.
En: www.pajaricos.es
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)