jueves, 7 de marzo de 2013

Tortula muralis Hedw




Es uno de los musgos más comunes  que se encuentran en la zona sur. Crece en mechones pequeños de hasta 1 cm de altura o, en ocasiones, en parches de ancho. 

Las hojas, que son de color verde oscuro brillante o amarillo-verde, se extienden ampliamente gracias a la humedad. Cada hoja tiene forma de lengua estrecha con  márgenes plegados y un nervio central que se extiende en un largo pelo blanco. 

La seta (raíz) del esporofito soporta una cápsula inmadura .Parece ser importante para el desarrollo de la cápsula   su escisión precoz ya que si no puede impedir que la càpsila alcance la madurez.




Es un  musgo con capacidades de supervivencia increíbles que podemos llegar a encontrar incluso en el medio urbano, en las juntas de mortero de los muros de ladrillo,etc…































En:    www.microview.org.uk




Centaurea sp.


Es uno de los géneros más diversificados de la familia de las asteráceas ya que comprende unos 850 taxones aceptados - de los más de 3350 descritos , en su mayor parte distribuidas por la región Mediterránea y el sudoeste de asia, aunque también aparecen en el resto de Europa y África. Sólo unas pocas especies alcanzan el continente americano (cinco - prácticamente todas «huerfanas», excepto una (centaurea tricocephala)ya erradicada por invasiva - en Norteamérica y otras ocho en Sudamérica), donde al igual que en Australia pueden encontrarse también especies invasoras de origen euroasiático como centaurea diffusa, Centaurea melitensis o Centaurea calcitrapa, que causan graves perjuicios a las explotaciones agrícolas. Algunas de ellas son cultivadas como ornamentales en jardines como por ejemplo Centaurea scabiosa, o incluso algunas son utilizadas como medicinales como el aciano (Centaurea cyanus).


Son plantas generalmente herbáceas, aunque también pueden ser subarbustivas, en ocasiones espinosas. Poseen hojas enteras o variadamente divididas, y las flores se reúnen en inflorescencias de tipo capítulo, con todas la flores con corola tubulosa, de color amarillo, rosado o violáceo, siendo frecuentemente las más externas del capítulo más grandes y llamativas, y también a menudo estériles. El involucro esta formado por varias filas de brácteas casi siempre rematadas en su ápice por una estructura llamada apéndice con diversa morfología, generalmente fimbriado o incluso espinoso.

El fruto es seco de tipo aquenio, habitualmente con vilano formado por dos hileras de pelos, la interna con estos últimos generalmente más cortos. Los aquenios muchas de las especies de Centaurea s. están provistos de un eleosoma para su dispersión exozoocora por las hormigas (mirmecocoria). Estas plantas son abundantes productoras de néctar, siendo en general polinizadas por himenópteros y lepidópteros. Algunas especies de insectos utilizan este género de plantas, sobre todo los capítulos, como fuente de alimento para sus larvas.


Centaurea es un género taxonómicamente muy complejo debido a la gran cantidad de taxones descritos. Debido a esto es un género constantemente revisado en taxonomía proponiéndose frecuentemente nuevos taxones y otras agrupaciones en el seno del género.

El género se divide en numerosos subgéneros y secciones que agrupan a las diversas especies.














En:  es.wikipedia.org


Pleurochaete squarrosa (Brid.) Lindb


En los carrascales de nuestra comarca nos hemos encontrado en  numerosas ocasiones con esta especie que os presentamos y que a buen seguro habéis podido observar en numerosas ocasiones.

Familia: Pottiaceae

Es un musgo muy común, forma céspedes extensos. Hojas linear-lanceoladas, cresposas en seco, escuarrosas en húmedo, a la lupa se puede observar la base con margen hialino. Esporofitos muy raros. 



Sólo se puede confundir con Tortella tortuosa de la que se diferencia por estar las hojas fuertemente curvadas hacia un lado como una hoz (en Pleurochaete squarrosa sólo lo están ligeramente), además si se arranca alguna hoja se puede ver la base totalmente hialina en forma de V característica del género Tortella.





El hábitat de T.tortuosa es diferente, es un musgo saxícola o rupícola mientras que Pleurochaete squarrosa es terrícola. Se puede encontrar en dunas junto con T. flavovirens que es una planta de menor tamaño con hojas lanceoladas, erecto-patentes en húmedo y ápice de agudo a obtuso, se puede distinguir también por la base hialina.

Crece en todo el área peninsular con clima mediterráneo o con influencia del mismo, con tendencia calcícola y gipsícola se encuentra en una gran cantidad de ambientes, dunas costeras, pinares, encinares, entre matorrales, con preferencia por suelos algo sombreados y ricos en materia orgánica.















En:   elmusgo.blogspot.com.es

martes, 5 de marzo de 2013

Oruga Salvaje (Erucastrum nasturtiifolium subsp. nasturtiifolium)


Es una de las hierbas de la familia de las crucíferas o brasicáceas muy común en nuestra comarca. Puede ser bienal o perenne, mide de 20 a 80 cm de alto y es erecta y ramificada. Tiene las hojas pinnatisectas o pinnatipartidas, con los segmentos fuertemente dentados, y cubiertas de pelos rígidos, sobre todo en los nervios.

 Las flores, agrupadas en racimos terminales, tienen 4 pétalos de color amarillo vivo y un pedúnculo de una longitud similar a la del resto de la flor. Florece de marzo a noviembre. Los frutos son silicuas delgadas, de 2 a 4,5 cm de largo, con hinchamientos que recuerdan un collar de perlas, y con una sola hilera de semillas pequeñas




 Vive en lugares soleados, sobre tierras más o menos removidas –donde puede formar poblaciones numerosas -y tolera bien la sequedad. Aunque es frecuente en las viñas y los olivares, no puede ser considerada una hierba claramente arvense (ligada a los cultivos), porque también crece en los guijarrales de los ríos y otros lugares de suelo pedregoso, sobre la tierra removida que se origina cuando los árboles son arrancados por el viento o la nieve, etc.

 Está distribuida principalmente por la parte occidental de las zonas mediterránea y submediterránea, pero falta en el oeste y en la mayor parte de la mitad sur de la península Ibérica y, en las Baleares, tan sólo se ha encontrado en Formentera y en algunos islotes de Ibiza. No está presente en el norte de África y, en Italia, tan sólo se la encuentra en el norte.

































En:  ichn.iec.cat

Viola odorata


En el camino que conduce de Añón de Moncayo a Litago hemos tenido la suerte de encontrarnos con esta bonita especie que ahora os presentamos.

Características:

-Hierba perenne. De 5 a 10 cm.
-Hojas grandes, cordadas, largamente pecioladas y dispuestas en roseta basal.
-Flores de color violeta intenso. Fruto en forma de cápsula.
-Forma biológica: hemicriptófito.

Hábitat:
Silvestres en zonas húmedas y umbrías.





Usos Medicinales:

Parte utilizada:
Flores, raíz y hojas.

Recolección:
De finales de invierno a principios de primavera. Raíces en otoño.

Principios activos:
Saponinas, compuestos salicílicos, esencia de violeta, heterósidos, goma, mucílagos. En la raíz hay viola-emetina y violina.

Propiedades:
Es uno de los mejores remedios para las enfermedades del pecho. Expectorante, sudorífica, vomitiva, refrescante. Es ligeramente sedante. Descongestionante y antiinflamatorio del aparato digestivo y de lasa vías urinarias.

Las raíces y las hojas son laxantes en pequeñas dosis y purgantes o eméticas en dosis altas. Las raíces son expectorantes.


Indicaciones:
Interior: Curar la bronquitis, catarro, fiebre, pleuritis, calma la tos.
Exterior: Con las flores se prepara un aceite para quemaduras, dolores de oídos y grietas de la piel.

Modo de empleo:
Infusión de flores. Jarabe de flores para afecciones respiratorias. Cocimiento de raíces como expectorante del catarro bronquial. Cocimiento concentrado de raíz como vomitivo. Cocimiento de hojas como laxante suave. Aceite para quemaduras, dolores de oído y grietas de la piel. Deocción de hojas como antirreumático.

Atención:
En dosis altas puede producir vómitos


Las flores frescas se consumen en ensalada.

Otros:
Se dice que cortar la primera violeta que se vea en primavera atraerá el amor. Antiguamente se usaba en filtros de amor. A su perfume se le atribuyen cualidades afrodisíacas. 














http://herbariovirtualbanyeres.blogspot.com.es

Grimmia orbicularis Bruch


Plantas en canoso, cojines generalmente semiesféricos, de color verde grisáceo. Madre de 2-5 cm, presentes en hebra central.

 Hojas  ampliamente lanceoladas, abruptamente contraídas en arista, de 2-2.5 × 0.4-0.6 mm, los márgenes recurvados en el medio de la hoja en una o ambas caras.

 Cápsula generalmente presente, doblada hacia abajo en los cojines por las setas arqueada, marrón amarillento a marrón castaño, globoso a ovoide, liso a ligeramente acanalado,

Se encuentra en sustratos rocosos secos básicos tales como piedra caliza, basalto y mortero; moderadas a grandes alturas (200-2000 m).


Grimmia orbicularis es una especie termófila con una preferencia por los sustratos soleados, básicos. En América del Norte se conoce sólo de localidades dispersas en el suroeste. Se puede confundir con G. pulvinata , ya que ambas especies forman cojines hemisféricos y comparables por lo general crecen en el mismo hábitat. Sin embargo, difieren marcadamente en ambos personajes gametofíticos y sporophytic. 

Grimmia orbicularis tiene hojas con corto y largo rectangulares células basales juxtacostal con paredes laterales gruesas y nodulos y márgenes de un estrato mientras que G. pulvinata tiene hojas con cuadrado a corto rectangulares, de paredes delgadas, células basales juxtacostal y márgenes de 2 estratos. 












http://www.efloras.org


domingo, 3 de marzo de 2013

VILLACUMBRES-FUENTE DEL REY-VILLACUMBRES




Ver Villacumbres del Moncayo-Fuente del Rey en un mapa más grande

Este recorrido que hoy os presentamos tiene una distancia de casi 11 km., los cuales hemos realizado en 2 horas y cuarto; eso sí,con tranquilidad, aprovechando para disfrutar del hermoso paisaje nevado.

Es un trayecto con desniveles de poca consideración o muy llevaderos, por lo que cualquier caminante sin demasiada experiencia lo puede hacer fácilmente.

Iniciamos el recorrido en la Urbanización Villacumbres del Moncayo (entre Añón y Alcalá) siguiendo el camino que, entre carrascas, nos conduce al Barranco de Morana.

Una vez allí, dejaremos el desvío que nos lleva a Horcajuelo, a nuestra izquierda, y continuaremos recto hasta cruzar el río unos pocos metros más adelante.

Empezaremos entonces una suave ascensión que nos llevará a una bifurcación; el camino de la izquierda es ascendente, y el de la derecha, el que nosotros vamos a tomar, descendente.

A unos 20 metros de este ramal tomaremos un desvío a nuestra derecha que nos llevará sin perdida a una chopera, en las cercanías de Añón, en donde podremos refrescarnos con la buenisima agua de la Fuente del rey, que encontraremos medio escondida a la entrada de esta chopera.

Continuando por la chopera llegaremos a las cuevas de Añón y continuaremos camino hasta cruzar el río Huecha por el puente de piedra.

Un poco más adelante, continuando el trayecto por la izquierda, pasaremos junto a la ruinas de la que fue Iglesia de San Juan (templaria), del siglo XII, y al poco saldremos al camino de los huertos de Añón, desde donde iniciaremos el ascenso hacia la Urbanización tomado un camino de pendiente un poco pronunciada (unos 500 metros) que nos dejará en el camino que, entre carrascas, nos conduce a la parte posterior de la Urbanización.