martes, 22 de enero de 2013

Collembola

En una charca producida por estos últimos días de lluvia hemos descubierto este curioso invertebrado de carácter gregario.

Gracias a Isidro (que nos ayuda a identificar los ejemplares de insectos que le presentamos, y que es todo un experto en la materia) podemos clasificarlo como un Collebola  del suborden Poduromorpha.

Las fotografías no son muy nítidas debido al pequeño tamaño de los ejemplares, pero creo que vale la pena compartirlas con todos vosotros.


Los colémbolos (Collembola) son un orden de artrópodos hexápodos cercana a los insextos y a veces se los clasifica dentro de ellos. Son animales diminutos, ubicuos, ocupando todos los continentes (incluso la Antártica)). Son, probablemente, los animales más numerosos de la tierra: hasta 62.000 individuos por m2. Se conocen casi 7.900 especies y su registro fósil data desde el Devónico (Rhyniella, Protoisotoma, hace uno 400 millones de años) siendo, pues, unos de los animales terrestres más antiguos


Su nombre lo reciben de un apéndice retráctil (fúrcula (collembola) o furca) con el cual pueden propulsarse muchas veces el largo de su cuerpo, que no suele superar los 5 mm.
Sobre la cabeza se alzan dos antenas segmentadas (a veces por la subsegmentación parecen tener más segmentos) y 6 segmentos abdominales. Las antenas forman cuatro artejos, los cuales tienen su propia musculatura y puede moverse independientemente de otros. 



Caso único entre los insectos, detrás de las antenas se ubica un órgano sensorial postantenal (Órgano de Tomosvary), ausente sólo en colémbolos de vida epigea. Dicho órgano tiene forma variable y se cree sirve para percibir estímulos químicos ambientales. Los ojos situados detrás de las antenas y del órgano postantenal, son sencillos y de número variable, de uno a ocho por cada lado de la cabeza. El aparato bucal es de tipo masticador en la mayoría de los casos, aunque existen especies de la familia Neanuridae donde hay una prolongación de las distintas piezas bucales, que permite al individuo picar; en su parte ventral, la cabeza tiene una especie de canal que sigue por el tórax hasta alcanzar el primer extremo abdominal.
En el tórax existe un par de patas por cada segmento. El abdomen presenta seis segmentos. La abertura genital se encuentra sobre el quinto y está desprovista de estructuras externas relacionadas con la reproducción. En la sección ventral del primer segmento hay una especie de evaginación viscosa denominada colóforo, que sirve al animal para adherirse a sustratos muy lisos, incluso cuando se encuentra en posición vertical, ya que en el principio del tubo ventral, del que salen dos vesículas, está siempre irrigado por una secreción mucosa. Sobre el tercer segmento abdominal del lado ventral hay una formación birramosa denominada tenáculo, doblada bajo el cuerpo cuando el animal no lo utiliza. Los colémbolos poseen además un órgano de salto llamado fúrcula, el cual es retenido por el tenáculo.

La fúrcula se compone de manubrio, dientes y mucrón; al ser accionada provoca que el espécimen pueda saltar.
Los colémbolos se alimentan de micelios, esporas y bacterias. Debido a su pequeño tamaño, y a tener su hábitat en el humus o en materia en descomposición, suelen pasar desapercibidos para el hombre; sin embargo algunos de ellos pueden constituir una plaga, como Protaphorura armata (inicialmente Onychiurus armatus) que es uno de los pocos colémbolos herbívoros conocidos.
La forma de reproducirse es característica: no se aparean, ya que el macho no posee órganos de cópula aptos para transladar los productos germinales a las vías genitales femeninas. El macho produce un espermatóforo donde los espermatozoides se protegen de la desecación mientras se realiza su posición y el momento que la hembra los recoge. El espermatóforo se sitúa en la cúspide de un pedúnculo breve que el macho asegura al sustrato. Con frecuencia, antes de la deposición de los espermatóforos, hay un largo cortejocon la hembra . Al término del cortejo, la hembra coloca su abertura genital sobre el espermatóforo. Se han reportado casos diversos de patenogénesis en muchas especies de colémbolos (Folsomia, Tullbergia, Neamura).

Apacentadores de microflora y microfauna especialmente en la rizosfera; consumen desechos vegetales y esqueletos animales; son microdepredadores de nematodos, tardígrados, rotíferos,; realizan dispersión de microorganismos, helmintos y cestodos parásitos; son hosdpedadores de parásitos; presa de macrofauna; ingenieros del microecosistema.

Los colémbolos del suelo son generalmente sometidos a una fuerte presión depredadora debido a su comportamiento gregario, no obstante, se encuentran en alto número en el suelo y esto plantea la pregunta de si los colémbolos han desarrollado estrategias de defensa contra depredadores. La estrategia más común de los colémbolos para escapar de los depredadores es la habilidad de saltar; pero las especies de Onychiuridae sin ojos que habitan el suelo, que han perdido su habilidad para saltar, liberan fluidos repelentes por medio de pequeñas aperturas cuniculares, los pseudocelos (pueden presentarse en la parte posterior y son exhibidos frente a un ataque) que también pueden secretar señales de alarma. El comportamiento agregado de los colémbolos está estrechamente relacionado con la comunicación y coordinación entre individuos. El mantenimiento de la agregación y su imitación depende de la presencia y actividad de señales. Además, a través de la producción de feromonas sexuales y de agregación, los colémbolos pueden sincronizar las mudas y la reproducción.

Se ha demostrado que en colémbolos, así como en otros artrópodos terrestres, se presentan comportamientos migratorios como reacción a cambios en la calidad del ambiente y también a la polución.

En el verano de 2010, una expedición hispano-rusa se adentró en la Cueva de Veronia (Abjasia) y halló cuatro nuevas especies de colémbolos siendo dos de ellos los artrópodos encontrados a mayor profundidad (en tierra) en el planeta. El espécimen encontrado a mayor profundidad , 1980 metros, ha sido nombrado como Plutomurus ortobalaganensis y es ciego, de color pardo y mide 4 milímetros; el encontrado a 1600 metros Schaefferia profundissima mide un milímetro, es amarillento y carece de ojos (o tiene uno residual)

El orden Poduromorpha es uno de los tres grupos principales de Collembolos. Este grupo era tratado comúnmente como la superfamilia Poduroidea.

La forma de reconocerlos a simple vista es por la forma de su cuerpo.

Los Symphypleona son de cuerpo globoso; los Entomobryomorpha son de cuerpo delgado con antenas y patas más notorias. Los Poduromorpha, por contraste, tienen las patas cortas y un cuerpo más grueso, pero ovalado a diferencia de los Symphypleona.
Los Poduromorpha eran antiguamente un solo grupo junto a Entomobryomorpha denominado "Arthopleona”; conocido antes como Poduroidea. Pero investigaciones recientes han demostrado que Poduromorpha y Entomobryomorpha son parafiteticos. Incluso los Entomobryomorpha, los Poduromorpha, y los Symphypleona son igualmente distintos entre si, mostrándose en sus rangos taxonómicos.














En:  es.wikipedia.org


Jaguarzo (Halimium)


Es un género de 12 especies de subazrbustos semi o siempreverdes de la familia de las Cistraceae, muy emparentadas con Helianthemum.

Son nativas de Europa,África del norte y Asia menor, con una región de diversificación en el oeste del Mediterráneo.

Las hojas son opuestas, simples, ovales, de 1-5 cm de long. y 0,5-2 cm de ancho, variando de verdes lustrosos a verdes grisáceos tomentosos. Las flores son de 1,5-4 cm de diámetro, con cinco pétalos blancos o amarillos; en algunas especies las flores son bicoloras con rojo negruzco o pardo en manchas en la base de cada pétalo, que funcionan como guía de néctar para la pòlinizacióm por insectos.













En:   es.wikipedia.org


Clitocybe sinopica

No es muy común. Se encuentra entre las primeras que aparecen en el curso del año. Ya se presenta en el mes de abril, en las zonas herbosas de los bosques y, también, donde el terreno ha sido quemado. Sin embargo, no se excluye su presencia cuando la estación está muy avanzada.

Es bastante carnosa y de discreto rendimiento como comestible. Su olor, muy fuerte, no molesta si se dosifica su cantidad en un preparado con varias setas.



No se trata de una seta de grandes dimensiones. El diámetro del sombrero no sobrepasa los 5-6 cm y su altura tiene aproximadamente la misma medida.



Es un Clitocybe cuyo sombrero y pie presentan una coloración rojo-ladrillo. Se reconoce por algunas caracterí­sticas bastante bien definidas: tiene olor muy fuerte a harina, crece más abundantemente a comienzos de la primavera y su pie, casi siempre, presenta un ensanchamiento a la altura de las láminas.

 Además existe un gran contraste entre el color rojo, tanto del sombrero como del pie y el blanco de las laminillas El sombrero es bastante carnoso si se compara con el de Clitocybe del mismo tamaño; a partir de una forma convexa inicial tiende a abrirse y adquirir un aspecto plano o hundido. La superficie es un poco fibrosa-escamosa, pero se vuelve lisa. El color rojo-ladrillo que presenta es sumamente vistoso.




 Las láminas son muy decurrentes y de color blanco. No están muy apretadas y, a veces, cuentan con la presencia de lamélulas. El pie es cilí­ndrico pero, generalmente, no tiene forma regular. Se ensancha a la altura de las láminas. Es del mismo color que el sombrero. La carne es blanca pero debajo del sombrero presenta una aureola rojiza, caracterí­stica, que también se repite en la parte externa del pie. Despide un olor fuerte, persistente, a harina fresca.






Se la compara con Clitocybe inversa, también de color rojizo, más común y semejante en el aspecto. Las laminillas tienen más color y no huele a harina.
















En:    www.rednaturaleza.com


miércoles, 9 de enero de 2013

Reyezuelo Listado (Regulus ignicapilla)

Es un ave muy pequeña perteneciente a la familia Regulidae. Se reproduce en la mayoría de las zonas templadas de Europa y del norte de África. Es parcialmente migratoria, con las aves del norte y el este invernando al sur del área de reproducción.

 En invierno se encuentra a menudo en bandadas con otras aves.

Esta es la segunda ave más pequeña europea midiendo de 9 a 10 cm. Es de color verdoso por arriba con el vientre blanquecino. Tiene dos bandas en las alas blancas, un lista por el ojo negra y una franja superciliarblanca. Posee una cresta, de color naranja en el macho y amarilla en la hembra, que se muestra durante la época de cría. Esta es una especie inquieta, constantemente en movimiento, ya que busca los insectos, y se cierne con frecuencia.

 Se asemeja al  reyezuelo sencillo, pero sus hombros color bronce y el patrón de la cara son distintivos.

El reyezuelo de Madeira,( previamente tratada como una especie aparte R. madeirensis aunque ahora se trata como una subespecie distinta R. i. madeirensis) tiene una línea superciliar más corta, más apagado el naranja de la cresta y un pico ligeramente más largo.

















En:   es.wikipedia.org

Lotus sp.


El género Lotus tiene aproximadamente 150 especies distribuidas cosmopolitamente. Lotus es un género de leguminosas y sus miembros están adaptados a diferentes hábitats, de medios costeros a altas altitudes.

Muchas especies tienen hojas con tres foliolos, pero los hay con dos grandes estípulas en la base aproximadamente iguales en tamaño a los folíolos, aparentando tener cinco foliolos; algunas especies tienen hojas pinnadas con más de 15 foliolos.

 Las flores están en ramos de 3-10 juntas en el apex del tallo con algunas brácteas foliosas basales, de vívidos amarillos o naranja, ocasionalmente rojos.

Las especies de Lotus son alimento de larvas de algunas especies de Lepidoptera.















En:   es.wikipedia.org

Alacrán, Escorpión Común o Amarillo (Buthus occitanus)




Es una especie de escorpión de la familia Buthidae.

Su coloración es amarillenta, de un tono oscuro en el dorso y más claro en el resto del cuerpo. Las pinzas son bastante delgadas y la glánduladel veneno es redonda y tan larga como el aguijón. Puede llegar a medir 8 cm de largo

Se encuentra en el sur de Francia, la Península Ibérica, norte de África, Chipre e Israel.







De día suele quedarse escondido bajo las piedras de los lugares más cálidos, como por ejemplo los matorrales y lastonares, y de noche sale a la caza de artròpodos que paraliza inyectándoles el veneno de su aguijón terminal. En ocasiones suele salir también los días de lluvia.



Es considerado de mediana peligrosidad para el hombre. Su picadura suele ser muy dolorosa y produce edema y ampollas equimóticas en el lugar de la picadura, así como cefalea, lipotimia, fiebre, vómitos y una ligera disnea, Sin embargo no reviste generalmente gravedad excepto en niños de corta edad y ancianos, aunque de cuando en cuando se registran casos mortales.



















En:   es,wikipedia,org




martes, 8 de enero de 2013

Hygróforo Amarillo (Hygrocybe chlorophana)


Características macroscópicas:

Sombrero  más bien pequeño, puede alcanzar en ocasiones los 5 cm de diámetro pero no más, con forma de campana en la primera etapa de su desarrollo, después se vuelve convexo, y al final plano-convexo, conservando en el centro del mismo un mamelón obtuso. Es de color amarillo vivo, llamativo, sobre todo de joven, derivando a tonos más pálidos al desecarse o envejecer. Su superficie es claramente viscosa, dato que se acentúa cuando se localiza en un día lluvioso, y el margen es a veces ligeramente estriado, pero no siempre, y muy fino. 

Láminas adnatas o libres con respecto al pie, muy separadas entre sí, de color amarillo más claro que el del sombrero, menos vistoso, tiene además la arista mucho más clara, casi blanca. 

Pie cilíndrico y alargado, de color amarillo vivo similar al del sombrero e igualmente viscoso, algo atenuado en la zona basal.

Carne  escasa y poco consistente de color amarillo, su olor es apenas apreciable, y su sabor muy suave y dulce.

Hábitat:

Es una especie que aparece a veces en grandes grupos sobre la hierba de los prados. Fructifica durante el otoño, sobre todo tardío, siendo uno de los higróforos más frecuente y abundante.

Observaciones:

Existen varias especies de su género con las que se puede confundir, muchas de ellas de colores amarillos, como es el caso de la Hygrocybe citrina, Hygrocybe constans, Hygrocybe quieta, etc..., y otros con tonos naranjas como el Hygrocybe persistens que se puede confundir con la var. aurantiaca de la especie descrita. Grupo bastante homogéneo y por lo tanto de difícil catalogación.












En:    www.fungipedia.es